La clave para que Argentina crezca

La inversión, sea extranjera o nacional, es el mejor camino para alcanzar el desarrollo sostenible del país. Los fundamentos.
Coompartir:

Por Guillermo Briggiler.- Más allá de que salga o no la Ley Bases, que Argentina consiga inversiones es la clave que el país necesita para poder crecer y desarrollarse. Cuando alguien decide invertir en el país, si es argentino es muy probable que tenga sus ahorros en moneda extranjera y si es alguien residente de otro país y desea establecer sus negocios en Argentina, debe también ingresar divisas a través del Banco Central (BCRA). Nuestra Nación puede ser muy tentadora para hacer negocios, piensen en que podemos desarrollar la minería, los combustibles en la región de Vaca Muerta, la piscicultura en las amplias costas que bañan nuestra tierra, el litio en las provincias del norte y lo que más nos interesa a nosotros, todo el complejo agroindustrial de nuestra zona.

Hace años que nos dedicamos principalmente a hacer granos, aunque perdimos el título de Granero del Mundo. Con Ucrania en guerra y el orbe ávido de alimentos, imaginen el futuro que puede tener nuestra Patria, sin conflicto con los vecinos, poco poblada, en paz interna y con mucho por crecer en su economía. Solo con estabilidad jurídica, puede ser muy atractiva para inversores. En cada pueblito de España, Italia, Francia u Holanda tienen quesos con denominación de origen, olivas y sus aceites, miel, cítricos, etc. Imaginen el futuro que pueden tener nuestros tambos si se les quita el pesado pie de la Administración Central del país de encima. Pero si con esto no es suficiente, se puede volver a apostar por la carne, aves, cerdos y vacunos; y por qué no, la incipiente cría de ovinos y caprinos que se muestra como opción en nuestra zona, para los campos marginales de la agricultura.

Quizas le interese  Desentrañando el plan de Caputo y Milei

Si alguien, luego de leer estas líneas, decide invertir en el país, el proceso comienza cuando el inversor ingresa divisas al BCRA para hacerse de pesos y comprar lo necesario para su emprendimiento en el país. Con ese movimiento, se crean reservas en el BCRA y aumenta la demanda del peso, ambas situaciones ayudan a fortalecer la moneda y controlar la inflación y el tipo de cambio. Además, con el nuevo negocio en marcha, se contrata personal para que lo atienda, sumado a lo que trae la nueva empresa a su alrededor, logística, limpieza, movimientos financieros, crédito, etc. Este personal contratado, mejora los guarismos de empleo y con los nuevos sueldos aumenta el consumo y por ende la recaudación. Por supuesto que esto último pega en las arcas fiscales con mejoras en la percepción de impuestos y baja en el gasto público, principalmente en lo que corresponde a ayuda social. Esto se traduce en superávit fiscal. No quedan dudas que el camino debe ser por el fomento de la inversión, sea con Ley Bases o sin ella.

Además, les detallamos los motivos por los cuales a los ciudadanos locales les conviene invertir también en el país, pasando de dólares atesorados en el colchón a activos reales. Si observamos la inflación anual acumulada en lo que va del 2024 estaría dando 70%, mientras que la devaluación del peso, es decir la suba del dólar, si continúa en el 2,2 por ciento mensual nos da bastante menos que la inflación, un 30% anual. Si no le tengo confianza al manejo del BCRA de la política monetaria, tengo la opción de invertir en dólar futuro, que cotiza para mayo del año próximo (casi un año) un 65% más que el valor actual, por lo que la inflación, es decir la suba de los bienes, le gana. Si lo comparo con lo que puedo sacar a plazo fijo, solo un 30% y si elijo algún fondo común de inversión, también están por debajo de la inflación.

Quizas le interese  Eliminaron tres registros del SISA

En cuanto a los créditos, se consiguen a tasas de interés inferiores al 70% anual, por lo que conviene tomar un crédito para invertir en bienes que subirán con la inflación y terminan siendo un buen negocio para comercio y empresas

La mayoría de las consultoras que consulta el BCRA, a través del Relevamiento de Expectativa de Mercado, ve que el dólar a un año de plazo estará cerca de los $1.500, así que como decíamos unas líneas más arriba, habría en este caso, una suba del 65% del dólar oficial y estas mismas consultoras estiman la inflación promedio en un 70% para el mismo período, lo que nos lleva a concluir que la inflación de los bienes en dólares, será a un año del 5%, conviniendo anclarse a bienes físicos más que al billete verde.

La clave para que Argentina crezca es la inversión y la oportunidad de convertir billetes atesorados en bienes físicos, parecería ser conveniente además de un acto de patriotismo.

#BuenaSaludFinanciera @ElcontadorB @GuilleBriggiler

Fuente: https://diariolaopinion.com.ar/

Noticias Antiguas
Páginas
Scroll al inicio