,

Emotivo reconocimiento al taller comunitario para celíacos

Fue por su 25º aniversario de su creación, que funciona en el Hospital, destacándose la participación de Ana María Ferrero y Silvina Wanzenried, quienes recibieron una plaqueta recordativa. Además, Caruso y Racca remarcaron el pedido de informe sobre la adquisición de moneda extranjera efectuada por el Ejecutivo, que fue aprobado.
Coompartir:

Por Emilio Grande (h.).- En la sesión ordinaria, el Concejo Municipal votó este viernes seis proyectos con la sala llena de gente por el reconocimiento al Taller Comunitario para Celíacos del SAMCO Rafaela, en su 25º aniversario de su creación. Actualmente, funciona el último martes del mes en el SUM del Voluntariado, asistiendo 25 personas, pero el grupo de whatsapp tiene más de 160 integrantes.

La iniciativa nació en el mes de noviembre de 1998. Contó con diferentes profesionales de la salud, licenciadas en psicología y en nutrición, destacándose la participación inicial de Ana María Ferrero y Silvina Wanzenried, presentes en el recinto. Se reconoció a este grupo humano, que dedica su tiempo, su talento y sus capacidades en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas celíacas.

Mabel Fossatti leyó los fundamentos del proyecto, mencionando que la principal motivación de su surgimiento fue la necesidad de colaborar con un grupo de familias de niños celíacos, quienes necesitaban conocimientos para un abordaje integral en la alimentación sana y segura de sus hijos.

Dentro de sus principales objetivos se destacan el mejoramiento de la calidad de vida de las personas celíacas y de sus familias mediante la concientización, la información, la educación nutricional, brindando atención para el logro de la aceptación de la condición propia, a través de una dieta constante.

Desde el taller comunitario se brinda asesoramiento nutricional en lo que respecta a información actualizada de productos sin TACC a locales comerciales, emprendimientos gastronómicos que ofrecen esos menús. Se ha impulsado un programa denominado «Por una Rafaela sin TACC, concientizar, difundir, educar», estableciendo vínculos con jardines de infantes y escuelas primarias, facilitando material gráfico y audiovisual para la concientización.

En 2018, el Concejo sancionó la ordenanza 4.948, cuyo autor fue Lisandro Mársico, contemplando la creación del «plan integral de celiaquía» y en 2019 se modificó en su artículo 5°), donde se estipula fortalecer con los acompañamientos necesarios a pequeños emprendedores para el logro de la habilitación y en la preparación en escala de alimentación libre de gluten.

También “esta tarea ha trascendido fronteras porque una joven profesional (Florencia Corrado), que fue de las primeras asistentes al taller cuando era niña, lo está replicando en Bilbao (al norte de España), donde reside actualmente”, mencionó Fossatti.

Martín Racca aclaró que “es la comunidad de Rafaela que reconoce las actividades de este taller. Hoy es diferente la celiaquía a los comienzos de hace 25 años porque se complicaba conseguir alimentos sin TACC libre de gluten; la sociedad evolucionó y es más sencillo conseguirlos, más allá de lo económico. Junto a la historia hay un futuro; convoquemos a las nuevas generaciones, pensando en lo comunitario y el bien común”.

Quizas le interese  Presentaron el proyecto de estudio de pre-factibilidad tren urbano Rafaela

Antes de la votación, emitieron un video, en el que hablaron Ana María Ferrero, recordando los inicios, Silvina Wanzenried, destacando los avances por la tecnología y que el objetivo se logró, y Florencia Corrado desde España, mencionando que el taller empezó por su “culpa”, conociendo a otros chicos, agradeciendo a las iniciadoras y que se ganó la batalla a la desinformación.

Tras recibir una plaqueta recordativa, Ferrero aclaró que “la celiaquía es un síndrome de mala absorción, el único tratamiento es una dieta libre de gluten, sin medicación, logrando recetas tentadoras para ser compartidas por celíacos. Es una función importante, saludando a los celíacos y sus familiares, las nutricionistas que se capacitaron, a las psicólogas en el crecimiento emocional, a los integrantes de la Cooperadora y del Voluntariado”.

Wanzenried remarcó que “Ana María fue la pionera y fundadora del taller. Veinticinco años es la mitad de mi vida; ahora soy la responsable de continuar, pregonado el trabajo en equipo para que funcione con las piezas y los engranajes como un reloj. Tenemos la capacidad de actualizarnos para brindar la mejor información y aprendemos mucho de los pacientes. Para que continúe 25 años más con entereza y creatividad en forma desinteresada”.

Otros proyectos

*Pedido de informe sobre adquisición de moneda extranjera efectuada por el Ejecutivo municipal: solicitaron que detalle la operación de compra de dólares realizada por la actual gestión: cantidad adquirida; tipo de cambio al cual se realizó la operación; comisiones bancarias pagadas; entidad y cuenta en la que se encuentra depositada; si existe un marco legal regulatorio que contemple la posibilidad de que el Ejecutivo realice esta operatoria sin aprobación del Concejo; si se realizó una evaluación económica-financiera acerca del rendimiento de la inversión y cuál fue el resultado arrojado; otro dato relevante de la operación.

Paz Caruso señaló que “necesitamos saber sobre esta operatoria, que parece sencilla, para reflexionar qué tipo de asesoramiento tiene la actual gestión, en el contexto del aumento de los tributos municipales para gran parte de la ciudadanía. Si era realmente necesario el incremento del 90% de la tasa y en una conferencia de prensa sobre la auditoría municipal saltaron los datos de lo que no se quería contar. Hay versiones sobre cuál es el destino de los fondos, pero necesitamos información oficial con transparencia”.

Racca recordó que “el 14 de mayo, en la conferencia de prensa de Bravino y Bottero sobre la auditoría municipal con salud financiera, nos enteramos de la nueva compra de dólares, mientras los servicios están con guardias mínimas, pero en enero la tasa se aumentó el 60%. No sé si era el momento para comprar dólares. ¿Hubo asesores financieros externos, fue rentable? Hay que dejar todo de manera transparente”.

Quizas le interese  Jornada Mundial de las Comunicaciones: regulación ética para frenar odio y discriminación

Y agregó: “el 5 de diciembre de 2019 se discutió la tributaria, en la que Viotti y Mársico descalzaron la polinómica para desfinanciar al Municipio en casi el 50% con los aumentos por debajo de la inflación. Ahora el Concejo queda fuera de la discusión para escalonar los aumentos tributarios. Para la compra de dólares había plata, pero los 500.000 dólares en un presupuesto anual de $ 30.000 millones es casi insignificante porque representa el 0,12%. La oposición debe ser razonable con documentos, datos científicos y no un relato”. Aprovechó para cuestionar los dichos de Mársico del 29 de diciembre de 2023 sobre la anterior gestión.

Ceferino Mondino admitió que “no estábamos al tanto de esa compra de dólares, que es una potestad del Ejecutivo. Vamos a acompañar el pedido para que se conteste en tiempo y forma con las explicaciones que se deben dar”.

En el momento de la votación, Juan Senn mencionó que “se podrían haber comprado las maquinarias en marzo a través de la compra directa, pero no hubo planificación”. Ante el dinero disponible en las arcas municipales, Soltermam puntualizó que “ningún rafaelino debe pasar frío y tener la posibilidad de comprar medicamentos”.

*Modificación de ordenanzas de tenencia responsable de animales: cuando se advierta la presencia de un animal que se encuentre suelto y/o abandonado en la vía pública será capturado por personal municipal con asistencia de las fuerzas provinciales o nacionales y derivado al lugar que la Municipalidad disponga, dentro o fuera del Distrito Rafaela, labrándose el acta pertinente. El propietario y/o tenedor serán responsables del pago de los gastos de mantención y cuidado y de la multa correspondiente a la infracción, todo lo que deberán abonar como recaudo previo a la devolución del animal.

Alejandra Sagardoy dijo que “se busca solucionar el problema de los equinos en la calle y desalentar tenerlos, porque hay sueltos en la vía pública. El objetivo es la seguridad pública y vial, y la salud de los animales. Los caballos serán retenidos y se dispondrá dónde colocarlos, pero los propietarios pueden retirarlos en 24 horas y será el Juzgado de Faltas en devolverlos con sanciones económicas. En el barrio 2 Abril están en corrales municipales donde son alimentados; en el norte de la ciudad el problema es mayor. Se avanzará en un convenio con la Rural para que puedan estar retenidos en ese lugar con alimentación y controles de zoonosis. Los propietarios deben ejercer una tenencia responsable”.

Quizas le interese  Un día crucial para el Presidente

Juan Senn agregó que “es un problema más allá de esta gestión, con modificaciones a las ordenanzas y los decretos de 40 a 60 años. Se hicieron los corrales, que sufrieron vandalismo. Es un paliativo para el Ejecutivo y ojalá resulte sino veremos con otra ordenanza porque afecta a la salud de los animales y de las personas de los barrios involucrados”.

*Plan integral de seguridad vial en barrio Italia: solicitaron al DEM que se envíe un detalle acerca de acciones a seguir y la visión de la actual gestión municipal, teniendo en cuenta el sentido de mano única lo que llevaría a rediseñar el sentido de circulación de las calles aledañas para un mejor ordenamiento del tránsito. Evaluar sobre la efectividad de las dársenas construidas, determinando si cumplen con su propósito previsto, analizando cualquier riesgo potencial asociado a su uso y considerando si se analiza mantener la obra realizada. Considerar la factibilidad de implementación de ciclocarriles. Estuvieron presentes integrantes de la CD del barrio Italia, entre ellos la presidente Mirian Galaverna.

Mondino sostuvo que “escuchamos la mirada de los integrantes de la Vecinal, que están en el día a día, cómo los vecinos transitan el barrio, que conecta con otros del norte de la ciudad. Elevamos a la nueva gestión lo que ellos consideran necesario rever o darle una mirada distinta. Hay que ajustar cuestiones de implementación del plan integral, según las necesidades de los vecinos. Los técnicos especializados en la materia deben analizar los puntos elevados”.

*Pedido de traslados semáforos Bv. Santa Fe: solicitaron al DEM que evalúe la posibilidad de trasladar los semáforos en los lados norte y sur en la intersección con Constituyentes a la esquina de Gaboto. Instalar delineadores rebatibles en Santa Fe y Constituyentes.

Carla Boidi recordó que “fue una inquietud de los vecinos del sector y ahora las áreas técnicas deben analizar el traslado de los semáforos a Gaboto y General Paz, que es una intersección compleja, en la refuncionalización que se hizo con la semaforización de la avenida”.

*Adherir a la ley provincial 14.100: estableció la semana de la inmigración piemontesa en la provincia de Santa Fe del 4 al 10 de julio. Fossatti justificó el proyecto, recordando que la ley fue votada en la Legislatura en 2022, como parte de la historia del pueblo santafesino.

Noticias Antiguas
Páginas
Scroll al inicio