,

Vigencia de la encíclica “Rerum Novarum”

Fue el nacimiento de la Doctrina Social de la Iglesia, que buscaba mirar hacia un nuevo futuro en el que se anunciaban fuertes cambios económicos, sociales, políticos, espirituales y culturales.
Coompartir:

Por Ricardo Miguel Fessia.- El 15 de mayo de 1891, el papa León XIII publicó la encíclica “Rerum Novarum”. Esta fue el nacimiento de la Doctrina Social de la Iglesia, que buscaba mirar hacia un nuevo futuro en el que se anunciaban fuertes cambios económicos, sociales, políticos, espirituales y culturales. Pasaron 133 años de historia y mantiene cierta vigencia.

Para su redacción definitiva y publicación debió pasar por un tiempo de gestación harto complejo.

El siglo XIX estuvo lleno de sobresaltos: hasta entonces, la mayor parte de la población vivía de la agricultura y, una parte menor, del comercio. La invención de la máquina no solo condujo a la separación del trabajo y el capital, sino también a la concentración de los trabajadores. Esto supuso una gran convulsión económica, seguida de una social.

Por un lado, era posible una mayor libertad, pero al mismo tiempo, para muchos, esto significaba rendirse al “capital”. Políticamente, la revolución de 1848 tuvo un efecto, que trajo la libertad para los ciudadanos, pero no en relación con la convivencia general. Poco ha cambiado para el proletariado. Por último, el cuarto cambio afectó a la vida espiritual-religiosa. Para muchos la moral de la Iglesia era el paternalismo. Los esfuerzos demócratas se opusieron a la Iglesia.

Ferdinand Lassalle (1825-1864) fundó la Asociación General de Trabajadores Alemanes en 1863. Por parte de la Iglesia, en la Conferencia Episcopal de Fulda de 1869, el obispo Wilhelm Ketteler exigió la formación del clero en la cuestión obrera. Ya en 1864 publicó un artículo: “La cuestión obrera y el cristianismo en donde advertía que “el hombre se enfrenta ahora a la máquina que trabaja día y noche con muchos caballos de fuerza”. Para él, la cuestión social era también una cuestión sobre la que la Iglesia debía tener una opinión. En 1870, él y otros 7 obispos introdujeron una moción en el Concilio Vaticano I que decía: “…los trabajadores de mentalidad religiosa levantan los ojos y las manos hacia la Madre Iglesia con la esperanza de que restaure las leyes del amor y la justicia cristianos… en la sociedad”. El Concilio se disolvió antes de tiempo, por lo que no se realizó ninguna votación.

León XIII estuvo muy influenciado por las obras de Ketteler. Para él, “sin la ayuda de la religión y de la Iglesia no podría haber una solución a la confusión del momento”. Pero podría ser “el silencio una violación de nuestro deber”. La Rerum Novarum es una respuesta largamente esperada a los acontecimientos de la época, un programa para el principal grupo social más afectado por la Revolución Industrial, es decir, los obreros. La cuestión salarial es un imperativo de justicia. Los salarios deben mantener a las familias. León XIII defiende la propiedad privada, pero también advierte contra la riqueza excesiva. Ve cómo “algunos excesivamente ricos imponen un yugo casi servil a una masa de desposeídos”. Es un deber “dar limosna de la propia abundancia a los hermanos necesitados”. Así, se opone al socialismo, que quiere poner todos los medios de producción en manos del Estado. Pero también habla en contra del liberalismo, que se opone a toda injerencia del Estado. El Estado tiene la tarea de apoyar a aquellos cuya existencia no es segura. Por ello, reclama una legislación estatal que proteja a los trabajadores. Al mismo tiempo, León XIII sabe que el poder de la Iglesia es limitado y quiere que los trabajadores se ayuden a sí mismos. El papa León les reconoce el derecho de libre asociación.

El papa León XIII

El 2 de marzo de 1810 nació en Carpineto Romano, Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci, como el sexto de los siete hijos del conde Ludovico Pecci y su esposa Anna Prosperi Buzzi. Era una familia que pertenecía a la pequeña nobleza rural. En su juventud se inclinó por los estudios latinistas, y en su madurez sería un conocido humanista y hábil escritor de poemas. Estudió en el colegio jesuita de Viterbo hasta 1824 y luego Teología en el Collegium Romanum.

El 20 de febrero de 1878 se convirtió en el papa León XIII, el número 256 en la historia de la Iglesia Católica y gobernó la misma durante 25 años, hasta el 20 de julio de 1903, cuando falleció.

El autor es rafaelino, radicado en la ciudad de Santa Fe. Abogado, profesor titular ordinario en la UNL, funcionario judicial, ensayista.

Noticias Antiguas
Páginas
Scroll al inicio