Por Emilio Grande (h.).- Este jueves los concejales votaron dos proyectos durante la sesión ordinaria, pero lo más jugoso fue que a pedido de la oposición volvió a comisión el convenio con el Ministerio de Obras Públicas sobre el proyecto pavimentación de Bv. Hipólito Yrigoyen (tramo entre Marchini y Colombia) y Av. Intendente Muriel (entre Bv. Yrigoyen y Sargento Cabral, mano norte) presentado por el Ejecutivo, que refrenda el decreto 57.307 ratificatorio del contenido del convenio del 22 de diciembre de 2024 entre el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia y la Municipalidad de Rafaela, en el marco del Programa de Obras Urbanas (POU) de la Provincia de Santa Fe según decretos 1258/16 y sus modificatorios 0035/24 y 0059/24. En la votación se partió el bloque oficialista, siendo aprobado por 7 votos positivos y 2 negativos (Mabel Fossatti y Alejandra Sagardoy).
Durante la lectura del proyecto, Juan Senn presentó la moción, compartiendo un breve audio cuando estuvo el secretario de Infraestructura, Servicios y Ambiente municipal Nicolás Asensio en el Concejo el 28 de abril pasado: “los POU ni ciclovías ni Yrigoyen te permiten mano de obra municipal por el tema de la rendición; sí o sí hay que licitarla”.
Después de investigar el convenio, Senn señaló que “el funcionario mintió a todos, no se condice con la realidad al decir que los vecinos frentistas no querían pagar la obra. Hay que establecer una reunión para el pago con cuotas. Queremos la obra con transparencia”.
Valeria Soltermam agregó que “cuando nos visitó Asensio había que contratar la empresa, establecer plazos de la financiación y las condiciones en un acuerdo entre privados. Para esto querían ganar las elecciones porque en la obra de pavimento se corren y delegan al vecino la responsabilidad; históricamente, se hizo de otra manera, el Estado condujo la obra para la ciudad, ¿qué pueden saber los vecinos de la obra? Estamos de acuerdo con que se haga, pero no en estas condiciones”.
Paz Caruso remarcó que “un secretario nos mienta en la cara, que solamente se podía licitar porque el convenio no lo permitía y pidió que se trate sobre tablas cuándo se puede hacer con mano de obra municipal; hay personal capacitado, se tiene que hacer la obra, cuidando los recursos y la transparencia. En 500 días el Intendente no hizo una cuadra, hay cada vez más impuestos y menos obras; es una locura retirada del Estado, achica la función y cobra cada vez más. Viotti se quejó que la obra iba lento en la pandemia Viotti”.
Mabel Fossatti salió al cruce para decir que “están mezclando la información, se hace cargo la Provincia de la media calzada y no se habló de la otra media calzada; prejuzgamos con el funcionario y el sistema privado-privado no está cerrado”.
Martín Racca sostuvo que “es un bulevar fundacional, hay que gestionar pensando a futuro. Queremos la obra completa, cómo se va a planificar, no sabemos qué piensa el Intendente, quien habla a través de sus funcionarios. Como concejal Viotti defendió los bolsillos de los vecinos y sigue mintiendo; leyendo el convenio se puede hacer la obra municipal, el monto de la obra es menor. En el presupuesto 2025 hay más de $3.000 millones para la obra pavimento y sueldos, pero no se hizo ninguna cuadra, tampoco en 2024. Preocupa que el Intendente no tenga una agenda de desarrollo, hace lo que le conviene y no piensa en los intereses de la comunidad”.

Augusto Rolando aclaró que “cuando dicen ´miente en la cara es un slogan político´ y le quita seriedad. Hay que ver si la obra municipal es más barata que si la hace el privado. Los tiempos de construcción son distintos”.
Sagardoy recordó que “la opción privado-privado surgió en la gestión de ustedes. De las 130 cuadras no explicaron el monto de las boletas, que siguen llegando las deudas y es una de las obras más caras”.
Senn concluyó que “si se hace con la obra municipal se ahorran recursos de la otra mitad de la calzada; el funcionario dijo que los vecinos no podían pagar, quienes están a la deriva, el Intendente no tiene equipo ni planificación. Son 1.300 m y qué vecinos asumen la obra. La transparencia se construye, no se compra en el kiosco”.
Otros proyectos
*Crearán el comité de seguimiento de las obras ODESUR 2026: será el encargado de supervisar su organización y desarrollo, promoviendo la participación de las instituciones de la ciudad en la toma de decisiones y control de las acciones necesarias para el cumplimiento de las responsabilidades conferidas como sede. Estará presidido por la Comisión Asesora Municipal de Deportes (COASMUDE) y coordinado por la Secretaría de Gobierno, que actuará como órgano convocante. También lo integrarán: 2 concejales por el oficialismo y 2 por la oposición, los titulares de las secretarías de Infraestructura, Servicios y Ambiente, y de Prevención y Seguridad, de las subsecretarías de Desarrollo Urbano y Metropolitano, de Deportes y Recreación, de Servicios Públicos y Ambiente, representantes del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, de la Cámara de Propietarios de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines de Rafaela (CAPHREBAR), del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito Nº 5 de Rafaela y las instituciones que conforman la COASMUDE.
Senn rememoró que “en 2022 Perotti se reunió con el comité de evaluación con la propuesta de las 3 ciudades y 2023 Juegos ODESUR confirmaron las sedes. La decisión política de dotar y mejorar la infraestructura. En Rafaela se abrieron las licitaciones para el estadio y el velódromo. Este comité de seguimiento de obras será un espacio de articulación multisectorial de los sectores público y privado, con un espíritu amplio, no tiene color político y se puede ampliar el listado”.
Soltermam: “contar con un comité que acompañe este hecho histórico, deportivo y turístico; los ojos del mundo estarán sobre la ciudad, hay que sumar más voces, personas capacitadas y experiencia para acompañar este proceso. Más de 1.500 deportistas y entrenadores estarán en las nuevas instalaciones; es una competencia internacional que cambiará la historia de Rafaela como fueron las 300 Indy (1971)”.
Mondino: “No hablamos del acompañamiento municipal y legislativo a los deportistas y entrenadores. Rafaela está lejos de tener una política pública, como dijo el funcionario Hugo Morel con una afirmación desafortunada en Minuto Rafaela porque lo debe fundamentar con capacidad técnica”. También aportaron Senn y Racca.
*Informe sobre el plan de poda 2025: solicitaron al DEM que informe el plan que llevará a cabo la Subsecretaría de Servicios Públicos y Ambiente, considerando barrios intervenidos en 2024 y los programados para 2025, cronograma de inicio y culminación de los trabajos, capacitación brindada al personal a cargo. También evaluar la incorporación a los barrios Virgen del Rosario y Monseñor Zazpe, en caso de que no esté prevista su intervención, ya que se han recibido numerosos pedidos para realizar el despeje de luminarias y reclamos de transeúntes y ciclistas sobre la obstaculización que provocan las ramas bajas.
Caruso: “el Municipio tiene que hacer un plan de arbolado cada 4 años a la Provincia con un plan de seguimiento; cómo debe ser la poda, el criterio de un año sí y un año no, cuál es la capacitación al personal, el detalle sobre la forestación y reforestación. Solamente, el Municipio puede intervenir y se podan en los meses de invierno. Educar a la comunidad es fundamental. Hay muchos reclamos que no fueron atendidos”.
Soltermam solicitó adjuntar los pedidos de los vecinos: Estrada entre Constitución y hasta Intendente Giménez, San Lorenzo entre Fader hasta Cacciolo, Baliño entre Geuna y Buffa,
Jorge Coffet y Armando Díaz, barrios 9 de Julio y Guillermo Lehmann (también pidieron la presencia de la barredora), Faraudello al 1200, Bernardo de Irigoyen entre Ayacucho y ruta 34, Nicanor Álvarez 67, Viamonte 952 y Grierson 2351 (2 de Abril).
Sagardoy: “ley 13.836 establece los meses de poda, la capacitación empieza hoy y los barrios que están previstos para este año. Cuando entran solicitudes se trata de ir cumpliendo, ingresando 60 pedidos por día”.