Por Emilio Grande (h.).- Recientemente, fue la presentación del libro “Un empresario pyme en el desarrollo de la Argentina” (octubre de 2024) del empresario Antonio Boustani, en el Hotel Sheraton de Mendoza, organizado por ACDE de esa ciudad, quien estuvo acompañado del rafaelino Oscar Parra, recordando que se había presentado el 28 de noviembre de 2024 en el CCIRR.
Nació en 1945, es ingeniero químico, graduado en la Facultad de Ingeniería Química de la UNL. A lo largo de su extensa vida fundó cinco empresas: Precursor SA, Compañía Industrializadora de Productos Alimenticios SA, Compañía Envasadora Alimenticia SA, Sociedad Fiduciaria Argentina SA y Agroindustrias Regionales SA en Moisés Ville (departamento San Cristóbal) con una fábrica de mayonesa. En 1985 fue designado subsecretario de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Industria (SPyMI) en el gobierno del presidente Raúl Alfonsín.
“Se presentó el año pasado en Rafaela, mi ciudad preferida, con muy buena acogida. Se hizo este libro para hacer visible a las pymes en todo el país, que siempre han estado invisibles a las políticas nacionales de los gobiernos. El motivo principal e importante es dejar una propuesta expresada en los dos últimos capítulos: Simple y desarrollo (X) y Las pymes como política de Estado (XI)”, destacó durante una entrevista en el programa “Sábado 100” por radio El Espectador (FM 100,1) de Rafaela.

-En tu condición de ser uno de los fundadores del Movimiento Nacional Pyme (MONAPY) en 2020. ¿Cómo debe funcionar la economía en el contexto de cambio de época nacional?
-Son absolutamente complementarias la macro y la microeconomía, pero no puede tratarse a la micro con la política de la macro. Es imposible por derrame, como ha pensado este Gobierno y los anteriores, que se beneficie la micro, pero se va a beneficiar si hay una macro que está bien. Entendemos que el proyecto del Gobierno actual fue tener una macro poderosa y bien constituida, y eliminar el déficit fiscal como política de Estado, pero se olvidó de las pymes y no fueron consideradas. Debe ser un elemento directriz separar la macro y la micro porque no tienen la misma naturaleza ni la especificidad.
-Presentaron un proyecto de ley integral pyme en el Congreso, ¿en qué estado se encuentra?
-Recorrimos todo el arco político sin distinción de banderías porque lo nuestro no tiene un partidismo político. Es un tema que atiende a la necesidad social, económica y política de la sociedad, sobre todo del nacimiento de las empresas que se cayeron, donde en Argentina tiene muy bajo porcentaje, para promover el desarrollo económico del país. Este proyecto ha quedado un poco antiguo porque las medidas que ha tomado el Gobierno han pasado por arriba, pero es el pilar básico para que las pymes puedan desarrollarse. En el Congreso nunca se trató por los problemas de la política están siempre presentes.
-En el libro planteaste crear un mercado de capitales, ¿de qué manera porque las pymes están agobiadas por los impuestos en los tres niveles del Estado y la falta de crédito?
-Hace 35 años hice la primera emisión de obligaciones negociables como pyme y generé los fideicomisos, que son dos elementos fundamentales para gobernar el financiamiento del futuro. No va a haber más el tipo de financiamiento que conocemos, siendo muy gravoso para todos porque los bancos no dan tregua para ese tipo de situación. Entonces, generar mercado de capitales para pymes en el territorio con la gran confianza de los vecinos prósperos que desarrollan empresas y puede haber un plan de pequeñas y medianas empresas que apunten a desarrollar mercado de capitales.

-Hace 40 años fuiste subsecretario de la Pequeña y Mediana Industria en el gobierno de Alfonsín. El gobierno de Milei eliminó este organismo nacional, ¿de qué manera desde el Estado se puede apoyar a las pymes?
-El Gobierno en su afán de eliminar burocracia y costos indebidos eliminó la Secretaría Pyme, pasando a ser una mera Dirección con lo que hemos retrocedido, pero me inspira a seguir luchando de lo que habló en la reunión en Mendoza, exponiendo que sería mejor no esperar nada del Gobierno y los empresarios avanzar con el trabajo en blanco, pagar los impuestos, salarios y leyes sociales, que redundará en mejores ingresos para el Gobierno destinado a los necesitados y jubilados.
-¿Este libro fue presentado ante autoridades nacionales y provinciales, y a dirigentes de la UIA, la CAME y la AEA?
-La coyuntura electoral actual hizo que reformulara un plan para hacer conocer el libro en todos los rincones y las situaciones que pudiera ser estudiado y pensado como algo posible, simple y previsto para una solución. Acabo de lanzar esa reconversión; en el caso de lo que tuvimos con ACDE con la posibilidad de que colaboren en este proceso de difusión y trabajen en este campo, que es tan necesario.