,

Respetar siempre a la mujer, más allá del día internacional

Se trata del editorial del programa “Sábado 100” por radio El Espectador (FM 100,1) de Rafaela. Las mujeres aún siguen teniendo salarios más bajos y tasas de desempleo más altas en sectores formales.

Por Emilio Grande (h.).- Este sábado 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad hay que homenajearla todos los días del año, respetándola en los distintos ámbitos: la familia, el trabajo, la vida comunitaria, entre otros lugares.

En cuanto a la fecha, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en 1910, la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas mujeres que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.

En un informe (23 de enero de 2024) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las mujeres aún siguen teniendo salarios más bajos y tasas de desempleo más altas en sectores formales, a pesar de que millones de ellas sostienen a sus familias con empleos informales que les ofrecen escasa seguridad. Muchos países optan por políticas que empobrecen a las mujeres: casi 2,4 mil millones en edad laboral viven en lugares que no les garantizan los mismos derechos que a sus pares masculinos.

El documento de Aparecida (Brasil) habla sobre la dignidad y participación de las mujeres, señalando que “la mujer es corresponsable, junto con el hombre, por el presente y el futuro de nuestra sociedad humana. Es necesario en América Latina y el Caribe superar una mentalidad machista que ignora la novedad del cristianismo, donde se reconoce y proclama la igual dignidad y responsabilidad de la mujer respecto al hombre” (2007: 205).

Los obispos latinoamericanos lamentan que innumerables mujeres de toda condición no sean valoradas en su dignidad en las que “son sometidas a diversas maneras de exclusión y de violencia en todas sus formas y en todas las etapas de sus vidas. Entre ellas, las mujeres pobres, indígenas y afroamericanas han sufrido una doble marginación” (Aparecida, 2007: 206).

En este contexto, las mujeres se identifican más frecuentemente con una religión (85,5%) que sus pares varones (76,2%), y registran niveles más altos de espiritualidad y religiosidad, según lo evidencia “Un análisis de las creencias, prácticas y opiniones sobre religión y sociedad de varones y mujeres en la Argentina”, publicado este 2024.

Alejandra Planker de Aguerre (directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA y secretaria de REDIUF) analizó el descenso de la tasa de natalidad en la Argentina con cifras realmente alarmantes, según un reconocido obstetra. Sobre la fragilidad del futuro de nuestro país, “es una sociedad que premia el rol de la mujer en el mundo del trabajo, la investigación, la política y no la crianza”.

La historia de Argentina y de distintos lugares del mundo nos han dado y siguen dando el testimonio de mujeres que son ejemplo de lucha, de compromiso, de solidaridad en defensa de sus derechos más elementales en una sociedad.

En esta jornada especial sobre el rol de la mujer en la sociedad, hay que respetarla en su integridad como persona, madre, trabajadora, ama de casa, estudiante, profesional… Muchas son discriminadas y sufren violencia síquica y física.

Para los creyentes, tenemos a María como modelo de mujer, quien supo vivir con sencillez y humildad la propuesta evangélica de Jesús desde el nacimiento, la pasión, la muerte y la resurrección del hijo de Dios, en el contexto del inicio de la cuaresma y el año jubilar.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio