Reclamos urgentes en la Expo Rural de Rafaela

Se trata del editorial del programa “Sábado 100” por radio El Espectador (FM 100,1) de Rafaela. Alassia, Pullaro y Scaglia reclamaron reducir las retenciones; el Gobierno las eliminó y a las 48 horas las repuso. A decir verdad, no se pueden cambiar las reglas de juego en la misma semana si queremos avanzar hacia un país previsible.

Por Emilio Grande (h.).- Del 18 al 21 de setiembre se realizó la 118° Expo Rural de Rafaela y la Región con diferentes propuestas para el sector agropecuario con concursos de animales

(115 de Holando Argentino de 15 cabañas), exposición de grandes campeones, stands con maquinarias, sumado a la oferta comercial de distintos rubros y los espectáculos que convocaron a 35.000 personas.

En el acto inaugural del domingo pasado asistieron el gobernador provincial Maximiliano Pullaro, la vicegobernadora Gisela Scaglia, el intendente Leonardo Viotti, funcionarios provinciales y municipales, concejales, representantes de entidades agropecuarias y de instituciones de la ciudad y la región, entre otros.

Tras mencionar que hubo avances en las cuatro trazas de los caminos de la producción de Rafaela, restando el 20% de los trabajos para su conclusión, sumado al problema de la basura de las ciudades y pueblos, y la inseguridad rural con el incremento del faenamiento de animales, el presidente de la Sociedad Rural de Rafaela Leonardo Alassia expresó que “el Gobernador repite, en consonancia con nuestros reclamos, la necesidad de reducir y eliminar las malditas retenciones. Valoramos y agradecemos por ayudarnos a poner más voz a esto, pero no lo escuchamos con la misma insistencia pedir por la reducción del resto de los malditos impuestos nacionales como el IVA, Ganancias y el impuesto al cheque”.

En el plano nacional, Alassia agregó que “no alcanza con reducir las retenciones. La presión impositiva que soporta el campo es asfixiante. Según FADA, la carga fiscal sobre la renta agrícola llegó al 63% en junio, correspondiendo el 64% de ese total a impuestos nacionales no coparticipables, que se van de nuestros campos y no vuelven de ninguna manera”.

En la oportunidad, Pullaro también pronunció un discurso, en el predio ruralista de nuestra ciudad: “cuando quisieron aumentar las retenciones, fui el primero en plantarme. Las retenciones son el peor impuesto de la Argentina. Queremos una reforma tributaria, pero sobre todo necesitamos defender al interior productivo que trabaja y que siempre sacó adelante al país”.

Por su parte, Scaglia advirtió que “los santafesinos no queremos retenciones ni un impuesto al combustible que nunca vuelve a la provincia. De ese tributo no recibimos nada ni en rutas nacionales, que son un desastre, ni en subsidios al transporte. Todo lo arreglamos con recursos propios”.

Como si hubiesen estado presentes los funcionarios nacionales en el cierre de la Expo Rural, al día siguiente el ministro de Economía Luis Caputo se reunió con representantes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), en el que anunció la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a todos los granos (soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol) y sus subproductos hasta el 31 de octubre o hasta que se liquiden US$7.000 millones.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días cumplir la meta de ingresos de los US$7000 millones previstos, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). De esta manera, los derechos de exportación regresan ahora a su nivel anterior, por ejemplo, la soja al 26% y el maíz al 9,5%.

Más allá de que la primera medida cayó bien en el sector agropecuario nacional, ciertamente se trató de una decisión económica especulativa para recaudar los dólares que necesitaba el Gobierno. ¿Habrá beneficiado a los grandes acopiadores? A decir verdad, no se pueden cambiar las reglas de juego en la misma semana si queremos avanzar hacia un proyecto de país previsible…

Archivos
Páginas
Scroll al inicio