Por Emilio Grande (h.).- Este domingo 13 de abril hay dos elecciones en la provincia de Santa Fe: convencionales constituyentes para reformar la Constitución Provincial y las PASO para elegir presidentes comunales, algunos intendentes y concejales. En Rafaela se renuevan 5 bancas y estaría bueno un equilibrio político para evitar las mayorías hegemónicas.
En diciembre de 2024 hubo consensos entre los distintos bloques de la Legislatura para aprobar la ley 14.384, que declaró la necesidad de la reforma de la Carta Magna, que data de 1962, para ser aggiornada a los nuevos tiempos políticos, culturales, sociales, medioambientales, recordando la reforma de la Constitución Nacional en 1994, que incorporó garantías como los amparos y derechos humanos con los tratados internacionales.
Se elegirán 50 convencionales por el sistema proporcional con la provincia como distrito único y cada departamento elegirá un convencional, totalizando 69 convencionales. Hay 12 listas que compiten con el sistema de boleta única.
Se modificarán 42 artículos de la Constitución: eliminar la confesionalidad del Estado; establecer en materia tributaria principios de legalidad, generalidad, solidaridad, progresividad, no confiscatoriedad y equidad; adecuar los alcances del hábeas corpus a la Constitución Nacional, incluir el juicio por jurados en materia penal y los derechos de las víctimas; ampliar los alcances del derecho a la libertad de expresión y reconocer el derecho a buscar, recibir y difundir información, asegurar la protección de los datos personales y el honor e intimidad de las personas, garantizar el secreto de las fuentes periodísticas; regular la acción de amparo conforme a la Constitución Nacional con la protección de los intereses difusos e incluir el hábeas data; extender la protección del derecho a la salud; promover el trabajo decente y reconocer los convenios colectivos de trabajo, las garantías del fuero sindical y el derecho de negociación paritaria; establecer que las jubilaciones y pensiones de los empleados públicos sean con un régimen de reparto; ampliar el derecho a la cultura.
Reconocer a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático; la ficha limpia tendrá vigencia provincial al incluir la obligación de presentar declaraciones juradas de bienes de los candidatos electos y fijar como condición de elegibilidad no haber sido condenado por los delitos; la paridad de género en la Cámara de Diputados; se extiende el período ordinario de sesiones de ambas cámaras y se incorpora la iniciativa popular a los efectos de la presentación de proyectos de ley; la reelección para los cargos de gobernador y vicegobernador; en la ley de ministerios se prevea un ministro designado con acuerdo legislativo para articular las relaciones con los otros poderes.
Definir que la Corte se compone de 7 miembros y un procurador general con paridad de género y representación regional de procedencia diversa; determinar que los miembros de la Corte sean designados por el Ejecutivo con acuerdo de la asamblea legislativa; establecer que los miembros de la Corte y los jueces son inamovibles; cesan en sus cargos a los 75 años.
Establecer que las poblaciones se organizan como municipios según la ley de la Legislatura, con categorías según su relevancia geográfica, poblacional o funcional; consagrar la autonomía municipal en lo político, administrativo, económico, financiero e institucional;
promover la constitución de regiones, áreas metropolitanas y acuerdos interjurisdiccionales y un régimen de asociación intermunicipal y de creación de órganos intermunicipales para la gestión de intereses comunes; ampliar la protección del derecho humano a la educación, incorporando la obligatoriedad de la educación secundaria; reconocer la importancia de la vinculación entre la educación y el trabajo; prever en los alcances del derecho a la educación la alfabetización e inclusión digital, conectividad, democratización del conocimiento y de acceso a la tecnología, promover la educación ambiental.
Por este motivo, es muy importante que la ciudadanía vote responsablemente no tanto con el corazón sino con un discernimiento sobre los candidatos, teniendo en cuenta su trayectoria, sus proyectos, su idoneidad profesional y la defensa de la vida. La Constitución Provincial a reformar será el nuevo contrato social para el ordenamiento jurídico, institucional y político de las próximas décadas, debiéndose buscar los consensos necesarios para el bien común.