Prorrogaron la compra directa de alimentos solamente por 2 meses

Hubo consenso entre ambos bloques para acordar una nueva prórroga con el compromiso de avanzar hacia un proceso de licitación pública. En el debate, la oposición focalizó las críticas hacia la responsabilidad del intendente Viotti en no resolver este problema, afectando a 6.000 familias rafaelinas quienes reciben viandas y bolsones alimentarios.

Por Emilio Grande (h.).- En la sesión ordinaria de este jueves los concejales votaron seis proyectos, destacándose la modificación de la ordenanza 3.090 sobre la compra directa de alimentos solamente por dos meses (agosto y setiembre) y no como establecía el proyecto original hasta el 31 de diciembre del 2025, en la que asistieron personas de barrios periféricos (Barranquitas, San José y otros) y jubilados, quienes reciben la ayuda alimentaria municipal.

Más allá del consenso logrado entre ambos bloques, el debate fue casi interminable con una duración de 52 minutos, en el que admitieron los errores políticos administrativos que no dependen del cuerpo legislativo, pero también se fueron por las ramas con las argumentaciones fuera de lugar. ¿Cómo atender la urgencia de 6.000 familias rafaelinas y, al mismo tiempo, avanzar hacia un proceso de licitación pública en la compra de alimentos?

Alejandra Sagardoy destacó que “el Municipio asiste a personas vulnerables hace mucho tiempo con el programa de viandas en el comedor San Agustín, donde funciona el CIC (Centro Integrador Comunitario) en el barrio Zazpe, que asiste a los barrios Barranquitas y 2 de Abril, y la oficina en calle Santos Vega, donde se atienden los casos sociales de las agencias territoriales. De los asistidos, el 43% es de infancias, 4,5% de adultos mayores, 4% personas con discapacidad y 100 familias con más de 6 integrantes. La situación social es apremiante y de urgencia. Esta modificación del Concejo para acceder a la compra de alimentos no admite dilaciones para los sectores que más necesitan. El sistema de compra directa no atenta contra la transparencia y el control”.

Martín Racca aclaró que “desde lo técnico no hay discusión, hace 20 años fue diseñado el CIC, una política de Estado para mejorar la asistencia con el origen de este espacio político. El planteo es político. Este Concejo recibió el 23 de junio el proyecto con prórroga para la compra directa de alimentos, ordenanza que vencía el 30 de junio, en julio tuvo posibilidad de convocar a una extraordinaria y ahora estaba la ordenanza vencida, siendo responsable Leonardo Viotti. No voy a permitir que acuse al Concejo de la responsabilidad, se olvidó que vencía el 30 de junio; es un inmoral hablar en estos términos. No hay pandemia, sin tasas de inflación altas y no hay desabastecimiento, pero temen a las licitaciones”.

Juan Senn dijo que “el Intendente juega a las escondidas con el Concejo, se olvida de comprar alimentos para 6.000 familias que reciben viandas en los barrios 2 de abril, Barranquitas y Zazpe, y los bolsones en Santos Vega; la última compra fue el 30 de junio. Viotti dice que los concejales lo extorsionamos, tiene la Justicia para hacerlo. Hay que recorrer los barrios, Rafaela está triste y abandonada; la gente lo expresó en las urnas, pasando del 50% al 24% de los votos (del 2023 al 2025). El Intendente se olvidó de comprar alimentos y un mes y medio después lo resolvió el Concejo. El oficialismo dejará de ser mayoría el 10 de diciembre, le hará bien a Rafaela para que haya más debate. En el 2 de Abril bajaron de 3 viandas a 2 viandas semanales, la pasan mal los jubilados, no hay medicamentos en los centros de salud, sumado a los aumentos municipales. Lo único que gestionó fue la cárcel y veremos lo que va a ocurrir en el sector noreste. No es prioridad la ordenanza del oeste productivo, hace 2 años fue presentada y perdió estado parlamentario, que ordena los usos del suelo”. 

Mabel Fossatti precisó que “nos fuimos por las ramas. El contexto económico es grave para los menores, jubilados y discapacitados, no teniendo otra manera de acceder al suplemento alimentario; no podemos ser insensibles, con la comida no se juega ni se negocia políticamente. Hay que apoyar la moción que salió para que se mitigue la crisis. Hay que volver a los mecanismos como se comprometió el funcionario con la compra de alimentos y las políticas de Estado deben continuar”.

Ceferino Mondino señaló que “las buenas políticas públicas mejoran la calidad de vida de la gente y las malas la arruinan. Deberíamos hacer foco en ver los programas y los índices de evolución para bajar de 5.000 a 3.500 platos de comida. La inseguridad no se soluciona poniendo cámaras o luces; el problema es social con el narcotráfico, el consumo y la pobreza. Hubo errores administrativos, pero no hay que poner en duda un plato de comida; no es culpa del Concejo. No se puede jugar con las personas vulnerables ”.

Paz Caruso cargó contra Viotti: “es el responsable y resolvemos lo que él generó. Se olvidó de la gente, que es grave, y no da respuestas ni dialoga. No llamó a extraordinaria para la prórroga de compra directa, sí para la Alcaidía. De los 200 millones presupuestados para compra directa, en junio compró por $246 millones y en julio por $47 millones, ¿es transparente y cumplen con las normas? La gente necesita la presencia del Municipio y Viotti tiene miedo a los procesos de licitación pública”.

Valeria Soltermam agregó que “el gasto de alimentos aumentó 50 millones de lo presupuestado en un mes electoral y prometió pavimento 3 días antes de las elecciones, no respetando la veda electoral, así todo salieron terceros; la gente no lo cree más porque Viotti miente. ¿Qué sentimientos le nace a una persona con hambre?”. Aprovechó para hablar con la vecina Marta, quien estaba en la sala de sesiones, testimoniando que “la situación es angustiante”. El presidente del Concejo Lisandro Mársico la frenó en seco porque los concejales no tienen permitido dialogar con la gente.

Otros proyectos

*Pedido de informes sobre zona de estacionamiento controlado: solicitaron al DEM que informe valores de la ZEC de diciembre de 2023 a julio de 2025, recaudación mensual del período, cantidad de movimientos promedio registrados por día, valor de convenio con UTN, ejecución del fondo infraestructura ZEC, evalúe la posibilidad de retomar la venta de crédito ZEC y SUBE en el hall municipal. El proyecto fue justificado por Caruso.

*Vecinos piden intervención en plaza 9 de Julio por inseguridad y suciedad: solicitaron al Ejecutivo que se priorice la intervención de la plaza 9 de Julio. Soltermam defendió el proyecto; también se sumaron Augusto Rolando y Sagardoy recordó un pedido similar en 2022.

*Solicitud de informe sobre seguridad escolar: solicitaron al DEM que informe la actuación que viene desplegando Protección Vial y Comunitaria y la Junta Municipal de Protección Civil respecta al acompañamiento en el horario de salida de los establecimientos escolares. Hablaron Soltermam y Fossatti.

*Pedido de informe sobre planta depuradora de líquidos cloacales: solicitaron al Ejecutivo informe 1) qué obras actuales se podrían conectar a la planta depuradora de líquidos cloacales, y 2) qué obras futuras están supeditadas a la concreción de la obra del cuarto módulo de la planta depuradora de líquidos cloacales. La defensa la hizo Senn.

*Arreglos en calle Oyoli al 400: solicitaron al DEM que proceda a implementar una alternativa de mejoramiento en calle Oyoli al 400 del barrio Pizzurno y también agregaron en avenida Estanislao del Campo entre Rubén Darío y Simonetta. La autora fue Soltermam.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio