Por Emilio Grande (h.).- Este martes por la tarde se realizó la presentación de dos libros con eje en la historia local y regional, con la participación de Héctor Luis Cattena (“Guillermo Lehmann: vendedor de futuro”, 2024) y Víctor Manuel Lang (“Guillermo Lehmann y familia”, 2025), con la moderación de Juana Elías, en la Sala IV del Complejo Cultural del Viejo Mercado, en el marco de la 10º Semana del Libro.

“Hace unos años cuando estaba escribiendo otro libro (Gracias-Grazie, 2022) sobre la inmigración italiana en la zona centro de Santa Fe en los cuales está mi familia, descubrí a Guillermo Lehmann como el colonizador e intermediario de lo que era la llanura santafesina y los inmigrantes que llegaron”, destacó Cattena ante la consulta de este cronista. Nació en Pilar en 1948, es ingeniero agrónomo graduado en la UNL (Esperanza), trabajó en el INTA Rafaela y desde 1976 en San Pedro (provincia de Buenos Aires).
Y agregó: “lo que me interesó es su obra, cómo encaró la colonización y fue un verdadero emprendedor porque tenía un plan porque entendió que a la gente no solo había darle la tierra sino había que generarle contención, hacer una iglesia, una escuela y algunos comercios, teniendo una visión de lo que hoy los modernos economistas llaman la economía 360”.
Sobre los ejes del libro que presentó, el visitante dijo que “es una especie de cronología de su trabajo como colonizador con etapas bien claras. Al principio comienza comprando tierras a sus amigos y sus conocidos, a medida que se viene hacia el oeste empieza una segunda etapa donde conoce a los dueños de estas tierras los Urquiza y los Saguier, quienes eran terratenientes, pero se le desborda todo y pierde el control de la situación, desembocando en el final que tomó la decisión (se suicidó en un hotel de Buenos Aires el 10 de octubre de 1886). Este tipo de personas que tienen grandes objetivos y sueños, el polo opuesto son grandes frustraciones”.
Por su parte, Lang señaló que “siempre me gusté escribir, escribí muchos libros de mi profesión de contador. Me enfoqué en los personajes de mi ciudad Esperanza, empecé con el doctor Esteban Maradona publicado en Buenos Aires y después siguió Guillermo Lehmann porque hay muchos artículos, pero vamos a hacer algo bien hecho para que quede para la posteridad”.
“Cuando empecé a escribir el libro me enteré del que había escrito Cattena, en octubre del año pasado, más enfocada hacia Rafaela. Le voy a dar una perspectiva distinta con la mirada de un esperancino y la conexión que había entre la sede administrativa en Esperanza con sus colonias en el departamento Castellanos, entre ellas Rafaela”, sostuvo.
Respecto a la vida pública de Lehmann, el escritor dijo que “fue vendedor de tierras, político, juez de paz, industrial, tenía el periódico ´El Colono del Oeste´. Traté de ver esa faceta de la vida y obra en el departamento Las Colonias, fundamentalmente en Espeanza. También escribí sobre su mujer, Angela de la Casa, siendo viuda siguió con la venta de tierras, y sus hijos, entre ellos Rodolfo estudió medicina en Buenos Aires y fue gobernador de la provincia de Santa Fe con la ley Sáenz Peña a través del voto popular. En sus últimos tenía muchos enemigos políticos, que le generaron problemas”.
En este contexto, hay que decir que la empresa colonizadora de Guillermo Lehmann subdividió las tierras de 18 colonias: Rafaela (1881), Susana (1881), Aurelia (1881), Saguier (1882), Lehmann (1882), Presidente Roca (1882), Santa Clara de Saguier (1883), Humberto 1º (1884), Ataliva (1884), Egusquiza (1884), Virginia (1885), Reina Margarita (1884, hoy pertenece a Humberto 1º) en el departamento Castellanos; Cavour (1869), Nuevo Torino (1875) y Pilar (1875), Pujol, López y Felicia, en el departamento Las Colonias; según lo publicado en la revista “La Opinión: 75 años en el corazón de la ciudad” (1996).







