La ciudad de Rafaela se transformó en un centro universitario regional

Se trata del editorial del programa “Sábado 100” por radio El Espectador (FM 100,1) de Rafaela. Los ingresantes de este año fueron 3.407 estudiantes en 109 carreras. En cuanto a los matriculados son 9.247 en 2025. Un problema preocupante es el nivel de deserción, totalizando 1.708 educandos menos.

Por Emilio Grande (h.).- Desde hace 20 años investigo la vida universitaria de las casas de estudios públicas y privadas de la educación superior, que funcionan en la Perla del Oeste, sobre la cantidad de ingresantes discriminados por carreras, el porcentaje de afuera, la cantidad de matriculados y los egresados que hubo el año anterior.

Fueron consultadas los 10 lugares existentes: UNRAF, UTN, UCSE DAR, UCES, ISP Nº2, ITEC, UCSF, Siglo 21 CAU, Escuela de Enfermería y Blas Pascal, aclarando que la Escuela de Policía fue cerrada este año por decisión del gobierno provincial y la UNL sede Rafaela en esta oportunidad decidieron no responder el cuestionario. No están incluidos los rafaelinos que estudian en otras ciudades.

Los ingresantes de este año fueron 3.407 estudiantes en 109 carreras, representando un aumento del 6,4% respecto al 2024 (3.202), de los cuales el 32% proviene de localidades del departamento Castellanos, de otros lugares de la región y de países latinoamericanos. En 2015 hubo 2.292 ingresantes (creció un 48,65% en 10 años) y en 2006 fueron 958 (se incrementó un 255,65% en 20 años) cuando había 6 casas: UTN, UCSE, UCES, Universidad del Salvador (no está más), ISP Nº 2 y UCSF.

Las casas de estudios públicas son gratuitas y las privadas cobran mensualmente aranceles entre $250.000 y $300.000 (aumentó casi el 100% en un año) más la matrícula anual.

En cuanto a los matriculados, se registró un crecimiento del 5,02% en un año: de 8.805 en 2024 a 9.247 este año. La UNRAF es la universidad con más alumnos (3.868), lo que representa el 41,83%.

En 2015 la matrícula era de 7.507 alumnos con un crecimiento del 23,18% en 10 años y en 2006 fue de 3.507 con un aumento del 163,67% en 20 años. Los egresados en 2024 fueron apenas 550, muy bajo teniendo en cuenta la cantidad de matriculados.

A pesar del crecimiento de los ingresantes, un problema preocupante es el nivel de deserción, que se viene registrando en la Argentina en los últimos años. A excepción del ISP Nº 2 (+92), la deserción se registró en la mayoría: la UNRAF -1.126, el ITEC -156, la UTN -148, la UCSE -144, la Siglo 21 -108, la UCES -101, la UCSF -9 y la Escuela de Enfermería -8, totalizando 1.708 educandos menos.

Al respecto, Ignacio López, director del ITEC y presidente del CUR, expresó en este programa radial que “hay múltiples factores que pueden llevar a un alumno a dejar de estudiar; cada caso es objeto de estudio, pero nunca es un único motivo. Desde el CUR se hacen estudios e investigaciones, y de manera autónoma en cada una de las casas de estudios para identificar esas causas y se trabaja para que sea la menor cantidad posible”.

Por este motivo, hay que profundizar el seguimiento con los estudiantes a partir del segundo año empiezan a dejar las carreras que iniciaron para conocer los motivos. Además, habría que ofrecer más posgrados porque actualmente sobran con los dedos de la mano. A su vez, el Municipio debería mejorar sustancialmente el servicio de transporte público para los estudiantes.

Como materia pendiente en la educación superior rafaelina es que el CUR (Consejo Universitario de Rafaela) debería incluir a las casas exceptuadas como son UNL, Siglo 21 CAU, Escuela de Enfermería y Blas Pascal. ¿Cuál es motivo de esta discriminación desde hace años?

Finalmente, hace tiempo que nuestra ciudad dejó de ser generadora de estudiantes universitarios a otras ciudades, los que en muchos casos no volvían a Rafaela al conseguir trabajo o formaban una pareja, para ir convirtiéndose en un verdadero centro educativo con una diversidad de propuestas, que redundará en el crecimiento económico y cultural de la ciudad y la amplia región.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio