Por Emilio Grande (h.).- El sábado 6 de septiembre se realizará una jornada de formación “Un viaje hacia el universo de la neurodiversidad”, en la sala auditorio «Dr. René Favaloro» (avenida Mitre 111 de nuestra ciudad) de la Asociación Médica del Departamento Castellanos, organizada por TGD padres TEA Rafaela y el auspicio de UCES, Clínica Parra, AMDC, Instituto de Formación en Salud y SAP Rafaela.
Estará enfocado en dos ejes: señales para la detección temprana del trastorno del espectro autista y el efecto de las diferentes pantallas en el desarrollo cerebral de la infancia. La disertación estará a cargo del Dr. Rubén Omar Sosa, médico pediatra e infectólogo de Buenos Aires, famoso por sus barrileteadas solidarias que convoca a miles de familias en todo el país. Hace más de 35 años trabaja en el Hospital de Pediatría Dr. Pedro de Elizalde.
La jornada constará de dos conferencias: a las 9:00 horas para profesionales médicos y equipo de salud y a las 15:30 horas para padres, docentes y público en general. La actividad es gratuita y con inscripción previa desde el QR que figura en el flyer.

“El objetivo de la jornada es brindar capacitación a profesionales médicos, en especial pediatras y al equipo de salud sobre el trastorno del espectro autista. Otro de los temas a tratar será el efecto de las pantallas en el desarrollo cerebral de las infancias. Se realizará una segunda conferencia dirigida a padres, docentes y público donde se abordarán las mismas temáticas”, destacó Carolina Boretto, integrante del grupo TGD Rafaela, ante la consulta de este cronista.
Y agregó: “Las principales alertas del desarrollo son falta de sonrisa social, no mirar a los ojos, no balbucear, tener retraso en la adquisición del lenguaje o perder el lenguaje adquirido, no señalar para mostrar o compartir interés, no responder al nombre, falta de juego simbólico, reacciones inesperadas frente a estímulos sensoriales, entre otras. Los padres y los docentes de educación inicial son los primeros que notan estas señales, de ahí la preocupación por la formación de los pediatras. La mayoría de las veces en las que un padre/madre sospecha que hay algo anormal en su hijo está en lo cierto. Sin embargo, en muy pocos casos estas sospechas son tenidas en cuenta por el pediatra. Cuanto antes se diagnostique a un niño/a antes se podrá abordar y comenzar a intervenir para mejorar su calidad de vida”.
TGD padres Rafaela es un grupo de padres autoconvocados de niños y jóvenes con TEA (Trastorno del Espectro Autista). Desde hace 13 años realiza acciones de visualización, concientización y defensa de los derechos de las personas dentro del espectro autista en nuestra ciudad Rafaela y la región. “Podemos destacar la participación en la sanción de la ley 13.328 de protección integral de las personas con TEA y/o Trastornos Generalizados de Desarrollo (TGD), realización de capacitaciones para docentes, personal policial, terapeutas, talleres para padres y familiares de la ciudad y la región, on la disertación de profesionales locales, de Buenos Aires y Rosario”, precisó. El Instagram es @tgd_rafeala_tea y el e-mail padrestgdrafaela@gmail.com.
La palabra del Dr. Sosa
A continuación, se comparte una breve entrevista con el visitante Sosa sobre esta jornada.
-¿Cuáles serán los ejes de la jornada de formación «un viaje hacia el universo de la neurodiversidad»?
-Es hablar de las neurodivergencias, del trastorno del espectro autista, del trastorno del déficit de atención y dentro de estos abanicos conceptos que tienen que ver con enfermedades, aunque estos trastornos son condiciones no enfermedades en sí mismas. También del efecto de las pantallas a nivel del sistema nervioso central, esta nueva epidemia que creció después del Covid; el efecto que causa sobre el sistema nervioso central, sobre todo en los menores de tres años; la adicción a las pantallas; la ludopatía. Además, de la próxima barrileteada que será el 28 de setiembre para alertar sobre estos problemas.

-¿Cuáles son los objetivos para los públicos profesionales de la salud y padres y docentes?
-En realidad son públicos que forman parte de un mismo sistema. La mayoría de los diagnósticos hechos en el trastorno del espectro autista son sugeridos por los padres y a veces peregrinan por varios pediatras hasta que al final tienen el diagnóstico, que es un común denominador de hace unos años atrás. Los objetivos para los médicos es ver cuánto hay de autismo, de enfermedades poco frecuentes, de cuestión genética y otras enfermedades que simulan esto. Con respecto a los padres y los docentes, que son un eslabón importante porque tienen la película y no la fotografía; las maestras de nivel inicial detectan algunos signos y síntomas, que muchas veces son rechazados por el sistema de salud.
-¿Çuáles son las señales para la detección temprana del trastorno del espectro autista?
-Un paciente que tiene estereotipias, movimientos irregulares, pero el más importante es el retardo en el lenguaje, la falta de contacto visual y de respuesta al llamado del nombre, rabieta, baja tolerancia al no. Es la sospecha clínica que se cerciora para llegar al diagnóstico final, midiendo estas cuestiones con un test, el más usado el ADOS ADI-R, que permite documentar y llegar a tener el certificado único de discapacidad, para que las obras sociales, que muchas veces no son obras ni sociales porque hay muchos “palos en la rueda” para estos pacientes, tengan al diagnóstico más cercano a la ciencia.
-¿Cuál es el efecto de las diferentes pantallas en el desarrollo cerebral de la infancia?
-El elenco estable son tres síntomas: la ansiedad, el insomnio y la depresión, y la entrada a la ludopatía en adolescentes.