Teniendo en cuenta la importancia que ha adquirido el tema del precio de la carne vacuna en Argentina, a consecuencia del aumento del precio en mostrador, hemos reactualizado los trabajos que publicamos en IERAL LITORAL en 1993 y 1994, sobre el funcionamiento de éste importante eslabón productivo, especialmente en la Provincia de Santa Fe . A continuación presentamos las principales conclusiones de este nuevo documento.
Para poder tener idea de que puede estar pasando con el mercado de la carne vacuna y opinar sobre cual puede ser el resultado de las medidas del Gobierno Nacional para que el precio al consumidor no aumente, es necesario tomar una perspectiva de largo plazo y echar una mirada a la evolución de este mercado en los últimos 15 años, para lo cual contamos con una información homogénea de fuente oficial.
A partir del Cuadro nº 1 donde presentamos la evolución del mercado de carne vacuna en Argentina en unidades físicas, pueden extraerse las siguientes conclusiones:
i. la Producción total de carne permaneció prácticamente estancada entre 1991 y 2000, cayó 8,5% en 2001 con respecto a 2000 y comenzó a recuperarse especialmente en 2004 y 2005, en donde alcanzó un nivel 9,7% superior al de 1991. Es decir que el crecimiento promedio anual en estos 15 años fue de 0.65%, que resulta inferior al crecimiento vegetativo de la población.
ii. El Consumo interno total permaneció prácticamente estancado y por lo tanto, el consumo per cápita disminuyó en forma constante. En 2004 fue 15,3% inferior al de 1991.
iii. Las Exportaciones fluctuaron más que el consumo interno. Oscilaron entre un mínimo de 152599 toneladas en el 2001 y un máximo de 771427 toneladas en el 2005.
iv. El Stock de bovinos ha disminuido en forma constante, de 53.157 (miles de cabezas) en 1994 en que alcanzo el máximo del período, a 48.063 en 2002 (último dato disponible) como consecuencia de i), ii) y iii).
Cuadro nº 1
Indicadores del Mercado Vacuno en ARGENTINA
AÑO PRODUCCION(a) EXPORTACION DECARNE VACUNA(b) Exportación/Producción(%) CONSUMOAPARENTE(c) CONSUMOPER CAPITA(d) STOCK deBOVINOS(e)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
1991 2.854 407.333 14,3 2.447 74,1 51915
1992 2.723 297.118 10,9 2.426 72,6 53011
1993 2.787 281.133 10,1 2.506 74,6 52655
1994 2.762 376.776 13,6 2.385 70,9 53157
1995 2.688 520.062 19,3 2.168 63,2 52649
1996 2.694 476.640 17,7 2.217 64,1 50830
1997 2.712 437.852 16,1 2.274 65,1 50059
1998 2.469 295.867 12,0 2.173 61,6 48085
1999 2.720 347.599 12,8 2.372 66,9 49057
2000 2.718 342.092 12,6 2.377 65,9 48674
2001 2.489 152.599 6,1 2.336 64,1 48851
2002 2.526 351.201 13,9 2.174 60,1 48063 (*)
2003 2.664 391.983 14,7 2.272 61,5 s/i
2004 3.024 631.030 20,9 2.393 64,2 s/i
2005(P) 3.132 771.427 24,6 2.361 62,8 s/i
(P) Datos Provisorios sujetos a revisión.
(*) Según Censo Nacional Agropecuario 1988 – 2002. INDEC.
(a) En miles de ton. res.
(b) En ton. res con hueso
(c) En miles de ton. res con hueso
(d) En kgs
(e) Miles de cabezas
Fuente: IERAL Litoral en base a los datos de Mercados Ganaderos – SAGPyA y Encuesta Nacional Agropecuaria.
www.sagpya.gov.ar
www.portal.santafe.gov.ar
No contamos con series de tiempo sobre precios en los eslabones del encadenamiento productivo que va del productor ganadero al consumidor final, ni tampoco información sobre las ganancias de cada uno de ellos. Solamente contamos con series de tiempo del precio del ganado en pie (mercado de Liniers) y de la carne en mostrador, que presentamos en el Cuadro nº 2:
Cuadro nº 2
Evolución del precio de la carne vacuna
PeríodoAño/Mes Pesos/DólarPromedioAnual y Mensual (+) Precio Promediode la carne en mostrador(*) Precio del novilloen Liniers (3)/(5)
Pesos/kg. Dólares/kg. Pesos/kg. Dólares/kg.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
1991 0,95 2,85 2,71 0,70 0,67 4,05
1992 0,99 4,07 4,03 0,89 0,88 4,58
1993 1,00 4,21 4,21 0,77 0,77 5,47
1994 1,00 3,98 3,98 0,76 0,76 5,23
1995 1,00 4,06 4,06 0,79 0,79 5,14
1996 1,00 4,06 4,06 0,81 0,81 5,02
1997 1,00 4,15 4,15 0,91 0,91 4,56
1998 1,00 4,63 4,63 1,06 1,06 4,37
1999 1,00 4,37 4,37 0,79 0,79 5,53
2000 1,00 3,84 3,84 0,87 0,87 4,43
2001 1,00 3,27 3,27 0,77 0,77 4,27
2002 3,09 4,51 1,46 1,52 0,49 2,97
2003 3,00 6,15 2,05 1,90 0,63 3,23
2004 2,96 6,42 2,17 2,01 0,68 3,20
2005 2,93 7,73 2,64 2,25 0,77 3,44
(*) Corresponde al Precio promedio de los cortes de carne en la Provincia de Santa Fe según los datos que elabora el IPEC.
Fuente: IERAL Litoral en base a los datos que elabora el Instituto Provincial de Estadística y Censo de la Provincia de Santa Fe – IPEC.
(+) CEI – Centro de Economía Internacional.
www.sagpya.gov.ar
www.cei.gov.ar
Solo podemos inferir en a base a la columna (7) del Cuadro nº 2 que si interpretamos el cociente “Precio promedio de la carne en mostrador/Precio del novillo en Liniers” como un indicador de cómo se comportaron los eslabones: productor ganadero-consignatario-frigorífico-carnicero-supermercado-consumidor, vemos que se ha ido estrechando este cociente que comprende: costos de producción del frigorífico (excepto el vacuno), costos de operación del abastecedor y del supermercadista y/o carnicero tanto fijos como variables, el flete y seguro del frigorífico al carnicero, los gastos de los mercados terminales de hacienda, remates ferias y/o compras directas en estancias, impuestos y márgenes de ganancia en todos los eslabones de la cadena, más la merma que se produce para convertir 1 kg. vivo en 1 kg. de carne para consumo (estimada entre 0,576% y 0,602 por kg. vivo). Puede observarse que este cociente tuvo un valor máximo de 5,53 en 1997 y mínimo de 2,97 en 2002, y una tendencia declinante. Pese a la recuperación del consumo y de las exportaciones en 2004 y 2005 el promedio 2004/05 de este cociente: (3,32) resultó 23% inferior al del promedio 1991/92 (4,32).
¿Cuál de los eslabones predominó en la cadena productiva en torno a la carne vacuna? O dicho en otras palabras, ¿cuál de los eslabones sacó porciones mayores del ingreso total de la cadena?
Es muy difícil contestar a esta pregunta por la extensión y complejidad de la cadena que tiene las siguientes características:
a) El primer eslabón de la cadena: el productor ganadero es un competidor perfecto y por lo tanto «tomador» y no «fijador» de los precios, que se localiza en un radio de 500 kms de los frigoríficos.
b) El producto que el productor ganadero ofrece en el «mercado de ganado en pie» no es un bien homogéneo, ya que difieren las calidades y edades de los animales que se comercializan.
c) El «mercado de ganado en pie» tiene tres canales de comercialización, mercado de hacienda, remates feria y compras directa en estancia, donde predomina el canal «directo» productor – frigorífico que canaliza con el 60% de la hacienda para faena.
d) Los frigoríficos que son demandantes de «ganado en pie», eran 31 en la Provincia de Santa Fe en 2005. Los diez frigoríficos más grandes faenaron el 73,0% del total provincial.
e) La matanza del animal ofrece un conjunto muy amplio de productos de oferta conjunta que comprende carne, cuero, menudencias, etc., de los cuales el de mayor valor que es el cuero, es materia prima de industrias y no producto de consumo final, y por lo tanto su demanda depende de otras variables.
f) Los frigoríficos ofrecen la media res para el consumo y los restantes subproductos de oferta destinados a consumo humano (molleja, chinchulín, seso, etc.) a través de carnicerías (más del 50% del total del total del mercado) autoservicios, supermercados, restaurants, etc.
g) El último eslabón de la cadena es el más competitivo de la cadena: el público consumidor.
Si agregamos a ésta complejidad de la cadena productiva la experiencia que hemos ya vivido en Argentina en materia de control de precios, así como la abundante experiencia en la materia en todo el mundo, debemos concluir que la meta de lograr un aumento del stock ganadero y de la producción que posibilite que el consumo interno retome sus niveles de otras épocas y la exportación continúe creciendo, sólo podrá lograrse a través de incentivos a los diferentes eslabones productivos y no de restricciones de estos incentivos.
Fuente: Documento de Trabajo Nº 41 de IERAL LITORAL, Rosario, Marzo 2006.