MHG: Es justo recordar que el Lic. Diego Estévez, bastante tiempo atrás, fue una de las primeras voces en alertar sobre una crisis mundial. Sus dudas, que luego se trasformaron en certezas, era que esto podía ser una crisis financiera muy grande…
DE: Cuando empezamos a ver síntomas que la crisis mundial marcaba una tendencia claramente de ser una crisis no común, allá por finales del 1997, realmente las luces rojas se encendieron en el tablero…
MHG: ¿Cual es la situación actual?
DE: Los indicadores de las últimas dos o tres semanas están marcando que el contexto internacional ha llegado a la meseta inferior del valle de la depresión. O sea la caída libre que tuvimos desde junio del año pasado hasta febrero de este año, es como que se ha detenido. Lo cual es positivo. Hay indicadores que muestran que es posible que no se profundice más la recesión, la cual hay que atravesar todavía… Hay una lucecita al final del túnel… esperemos que no sea un tren que viene de frente…Hay algunos indicadores en EEUU como el índice de confianza, algunas ventas de bienes durables han mostrado una leve mejoría. Lo que sigue muy caído es el sector inmobiliario. Pero da la sensación que las medidas impuestas por la Reserva Federal, más los programas de recuperación que implementó el Tesoro de los EEUU, están mostrando los primeros frutos. Queda mucho camino para recorrer en diferentes países. Por un lado Europa que sigue arrastrando esa pesadez típica de un sistema macroeconómico muy rígido y además los europeos tardaron muchos meses en reconocer la recesión. En segundo lugar debe decidir qué hacer con Europa del Este ya que esta región tiene países con balances macroeconómicos muy deteriorados, el FMI va a tener mucho que hacer en esta área. Y está la discusión si Alemania Federal es el país que va a realizar el rescate de esta zona, todo indica que no. Es preferible, según los alemanes, asistir a países como Grecia, Turquía, Irlanda o España, país este que está en la peor crisis de desempleo desde la década del 80, desde el inicio de la democracia…. Alemania fue el principal financiador del boom español desde los primeros cinco años de Felipe González. Otro punto que hay que observar es China. Este país puso en práctica un buen programa de estímulo de su economía. Venía creciendo a tasas de 9 a 10 % anual, ha bajado unos tres puntos de esos índices, que para los chinos es todo un indicador de enfriamiento de la actividad económica. Pero los comportamientos de los números de estos últimos dos meses muestran que el plan de estímulo del gobierno chino está dando sus frutos, incluso podemos ver que el precio de las materias primas se ha mantenido muy bien en las últimas tres semanas.
MHG: No obstante la crisis significó un gran cimbronazo para los campesinos chinos que fueron a vivir a la ciudad y mejoraron su nivel de vida
DE: Absolutamente. Incluso muchos problemas de vastos sectores de la población que han tenido que dejar los naturales cordones industriales en torno a las grandes ciudades y volver al campo. Cuando llegaron allí, había obras de infraestructura, el campo había cambiado… Estos problemas hay que resolverlos este año y el año que viene. Después está Japón que también tiene esas estructuras macroeconómicas tan rígidas como Europa, y está atravesando una recesión muy importante. Después queda el bloque de países emergentes que ha campeado razonablemente bien el temporal, sobre todo en le área latinoamericana. Países como Brasil, Chile, Perú, Colombia, Centroamérica han campeado el temporal, y son países que van a quedar bien perfilados cuando todo esto termine de aquí a un año y medio…
MHG: En todo este tipo de procesos hay ganadores y perdedores. En este en especial, que fue tan global y profundo ¿el que más gano es el que menos perdió?
DE: Creo que hay que mirarlo así. Hay países que han perdido menos, por eso yo hacía la reflexión sobre un grupo de países latinoamericanos, del sudeste asiático, que quedan bien perfilados para la nueva etapa. China, India y Brasil quedan bien parados para la próxima etapa. Hay otros países que van a tener que revisar muchas cosas, entre ellos Estados Unidos, entre ello los mecanismos de regulación. En el caso de Europa va a tener que replantear su situación fiscal. Además en esta crisis se ha volcado mucho dinero. Hay un desafío muy grande tanto de Estados Unidos como de Europa ya que la enorme cantidad de dinero que se ha volcado en el mercado para evitar entrar en una recesión como la de 1930, ese es dinero que cuando aparezcan las mas mínimas presiones inflacionarias hay que reciclar y reabsorber inmediatamente. Sé que la Reserva Federal tiene mecanismos muy potentes como para hacer el proceso inverso al que estuvo haciendo en todos estos meses. Pero siempre el peligro de ajuste por inflación todavía esta latente…
MHG: ¿Por qué difieren tanto las cifras que brinda el FMI con las del Banco Mundial con respecto al impacto, por ejemplo, de la crisis en América Latina?
DE: Esto es habitual… Este es otro punto a replantear, que es la restructuración de los organismos internacionales de crédito. Hay una bisagra desde el año 2007 y 2008 en materia de finanzas internacionales en muchos aspectos. Lo mismo sucede con los sistemas de pensión europeos, los cuales están absolutamente agotados, esto lleva a que en España se esté debatiendo subir la edad jubilatoria. Hay que estudiar los organismos de crédito internacionales que claramente no han estado a la altura de las circunstancias, como así también muchos organismos de contralor de Europa o de Estados Unidos, sin ir mas lejos los relacionados con el mercado de capitales, todo lo relacionado al reciclaje de crédito.. Todo esto debe ser revisado a fondo. Todos estos organismos permitieron este tipo de manejos especulativos, las burbujas, incluso ha generado una redistribución de ingreso absolutamente destructiva., en el sentido que ha habido una destrucción financiera de patrimonios en el planeta espectacular. La pregunta es ¿no estábamos un poco engañados con respecto a esa riqueza? Lo que decíamos que era 100 ¿no era 60?. Esto pasó con los commodities… Mi idea es la siguiente: el mundo necesita alimentos en los próximos 5 a 10 años. Los chinos están cambiando su dieta en forma espectacular, están comiendo mas carne de cerdo, consecuentemente necesitan mas soja, comen mas carne vacuna, incorporan cada vez en su dieta productos lácteos… Y Argentina no va a poder estar ausente de esto… Lo mismo sucede con India… A Argentina se le presenta un futuro promisorio, de acá a 2, 3 ò 4 años… el asunto está en saber aprovecharlo…
MHG: Los costos de la crisis ¿los están pagando los responsables?
DE: Si vemos lo que ocurre en Estados Unidos y en Europa el ajuste es muy duro, la tasa de desempleo ha subido y va a subir más. El daño sobre el sector real se va a sentir en todo el año 2009… Un ejemplo es la bancarrota de Chrysler, vamos a ver que sucede con General Motors que tiene que presentar a fin de mayo su programa de reordenamiento financiero. La única empresa que ha salido indemne de esta crisis es Ford.
MHG: Cree usted que después de esta crisis se va a volver más a lo productivo, que a lo especulativo o financiero
DE: Absolutamente. En ese sentido ese apalancamiento de créditos que tuvo el mundo durante los últimos seis años motivados por tasas bajísimas y burbujas financieras especulativas es historia del pasado, por lo menos en los próximos años… Hay que tener en cuenta que el capitalismo siempre se ha caracterizado por tener burbujas especulativas. Desde el año 1700 los libros demuestran que hubo más o menos 37 burbujas especulativas, empezando por la famosa burbuja de los tulipanes en Holanda a finales del siglo XVII. La burbuja es intrínseca al capitalismo, lo cual implica una larga y profusa discusión sobre las bondades y dificultades del capitalismo. Pero las circunstancias, con sus errores, con sus más y sus menos, muestran que el capitalismo es el sistema que funciona. Pero indudablemente los mecanismo financieros extremadamente audaces que permitieron el origen de burbujas, creo que por un tiempo van a estar archivados…
MHG: ¿Qué pasa con los países que quiebran, como es el caso de los de Europa del Este?
DE: Hasta ahora el FMI ha inyectado una gran cantidad de dinero para fortalecer su balanza de pagos. Hace unas semanas atrás se especulaba que tres o cuatro países europeos iban a entrar en cesación de pagos, en default y por ende renegociar su deuda. Hasta ahora, no sucedió esto porque hubo plata que cubrió “el agujero”. Algunos países como Estonia, Letonia, que son países que tiene convertibilidad con el euro, también tienen problemas… Miremos la crisis de Irlanda que ha acarreado una crisis política, porque siempre las crisis económicas llevan a una crisis política…
MHG: Hay pocos países en que sucede al revés, que una crisis política adelanta una crisis económica…
DE: Por eso me gustaría saber como termina Zapatero en esta película… Los números macroeconómicos españoles son realmente preocupantes…
MHG: ¿Por qué España?
DE: Porque España hizo del consumo de las familias y de la construcción los dos grandes pilares de la recuperación de los últimos doce años. Como parte de la burbuja especulativa mundial estuvo pivoteada por el sector inmobiliario y de la construcción, al caerse este sector se cayó un sector importante de la actividad económica española. La mano de obra de ese sector estaba abastecida básicamente con inmigrantes de todas partes del mundo, sobre todo de Latinoamérica, por eso los problemas que tienen con los flujos inmigratorios. Te diría que la mitad del desempleo español está explicado por el tema de la construcción y de los inmigrantes. En cuanto al boom del consumo, las familias españolas estaban endeudas en límites peligrosos, en cuanto a tarjetas de crédito, créditos personales e hipotecarios…
Fuente: www.mariaherminiagrande.com.ar, 04/05/2009.