Por Emilio Grande (h.).- Este miércoles a la mañana se realizó el emotivo acto de reapertura del museo Hermano Protasio Pascal en el Colegio San José de Rafaela, en el patio del establecimiento educativo, ante la presencia de integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes, no docentes y alumnos de los tres niveles).
La ceremonia contó también con la presencia de la secretaría de Educación y Cultura municipal Norma Becchio, el párroco de la Catedral Alejandro Mugna, el equipo que estuvo en los inicios de este proyecto del museo en 2015, docentes jubilados y ex alumnos que construyeron este proyecto cultural, entre otros.

Se trata de una muestra de objetos históricos: vestimenta, placas de bronce, campanas, máquinas de escribir, chasca (un aparato que se usaba para hacer silencio en el aula, entre otros); fotografías y documentos, mostrando la trayectoria del colegio a lo largo de 100 años de vida institucional y su compromiso con la formación integral.
“Hoy no sólo celebramos un siglo de vida institucional, sino también el legado profundo y la huella imborrable que el Colegio ha dejado en tantas generaciones de estudiantes, docentes y familias. La reapertura de este museo es mucho más que un acto simbólico: es un homenaje a todas aquellas personas que, con su esfuerzo, su amor por la educación y su incansable dedicación, hicieron posible que hoy estemos aquí, orgullosos de nuestro pasado y esperanzados en el futuro”, destacaron al inicio del encuentro.
Luego del ingreso de la bandera y la entonación del Himno Nacional Argentino, los profesores Carlos Barlatey y Sergio Luque presentaron sus reflexiones sobre la experiencia de la reapertura del museo, abordando su función y modalidad.
“El museo tiene la función de conocer la historia del colegio en varios aspectos, desde cómo se fue ampliando el edificio, los cambios en los métodos de la enseñanza, los recursos que se empleaban y hasta saber quiénes fueron las personas que integraron el colegio y dejaron su impronta con su dedicación. Un museo busca mantener viva la memoria pasada, acercándose al tiempo presente y se apoya en distintas fuentes como documentos, objetos materiales y testimonios”, señaló Luque.
Por su parte, Barlatey agregó que “la modalidad del museo es bimodal, tenemos una parte física, que está en el primer piso (la parte vieja del edificio sobre calle Necochea) cerca de la sala de profesores, y una parte digital informática a la que se puede acceder para buscar información sobre la historia del colegio. El museo cuenta con su página web que es complementaria a la página a la página del colegio. Los objetos en el museo presente cada uno tiene su código QR al que se puede acceder con el celular para ver la descripción de los mismos”.
Armado del museo
Mencionaron que el armado del museo fue una gran experiencia que llevó su tiempo, ordenando el espacio físico para ubicar los distintos objetos con sus respectivas categorías. Se hizo una selección de los instrumentos que servían y de los recursos útiles, pero como en algunos casos faltaba información se buscaron los testimonios de ex alumnos y ex docentes para brindar detalles de las funciones que cumplían los objetos.

Acto de inauguración del nuevo campo de deportes en 1966 sobre la actual ruta 70 oeste.
Al mismo tiempo, se realizaron entrevistas en la que ex alumnos y ex docentes brindaron sus testimonios sobre su trayectoria y recuerdos en el Colegio San José. Se buscaron fotografías de alta calidad digitalizadas por personal de la biblioteca, cargándose en distintas categorías en la página del museo sumado a los antecedentes históricos del colegio desde sus inicios: https://museo.colegiosanjoserafaela.edu.ar
Conviene recordar que en enero de 1925 llegaron a Rafaela los primeros religiosos que se instalaron en el edificio de calle 9 de julio, donde funcionaba el Colegio San José. El 6 de enero se firmó el contrato de transferencia en el que los Hermanos Maristas compraron al sacerdote Evilasio Zapico y Benito Anduiza el Colegio San José, siendo Protasio Pascal, el primer director. En 1925 la inscripción fue de 153 alumnos varones (35 pupilos, 10 medio pupilos y 108 externos) de 1° a 5º grados.

En otro momento hubo una dramatización sobre el escenario montado con la actuación de alumnos y docentes del Departamento de Ciencias Sociales, recreando cómo era un día de clases en los primeros años del colegio, enmarcado en el contexto histórico de nuestra ciudad de aquella época, en la había pupilos traídos por padres que venían de la zona rural de Rafaela y de localidades vecinas, quienes volvían a sus lugares de origen siempre y cuando tuvieran un buen comportamiento y un aprendizaje con los conocimientos adquiridos.
Por otro lado, alumnos de 5to. año de la secundaria entregaron presentes a quienes colaboraron con esta reapertura del museo, para agradecer esta tarea y el compromiso con el colegio.
Finalmente, las autoridades y ex alumnos participaron de la bendición llevada a cabo por Mugna, quien aprovechó para valorar una memoria agradecida sobre quienes estuvieron en las distintas décadas con el compromiso del presente y futuro del colegio, haciendo un recorrido por el museo, cuya idea es que continúe en forma permanente y no sea solamente temporario.
Actualmente, el colegio tiene 1.247 alumnos de los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), quienes podrán recorrer el museo en los próximos días en compañía de docentes, como así también estará abierto para el público externo, especialmente los ex alumnos y ex docentes.