Por Emilio Grande (h.).- En la sesión ordinaria de este jueves, los concejales votaron tres proyectos, de los cuales los dos primeros tuvieron despacho de comisión con picantes debates y el restante se trató sobre tablas, estando ausente Paz Caruso y se contó con la presencia de alumnos y docentes de las escuelas Spinetta, ex Nacional y Avellaneda del Concejo Joven. A su término, consulté la experiencia a unos alumnos: “es un quilombo”, graficó uno de ellos.
*Informe relevamiento lavacoches: solicitaron al Ejecutivo que informe los datos del relevamiento sobre los lavacoches, «supuestamente realizado». Martín Racca dijo que “queremos acceder a la información que se hizo en 2025, según lo informado en el marco de campaña política a principio de año y por los medios, sobre la realización de un relevamiento. El ICEDEL construye datos locales con fundamentación científica y una metodología para extraer información para construir políticas públicas. Debido a la complejidad del tema es difícil solucionar, pero sí financiando; es una construcción con lo humano para acompañar y fortalecer”.
Augusto Rolando adelantó información del relevamiento, recordando que “en 2013 fue el primer relevamiento de lavacoches con 85 personas y el 40% era menor de edad; en 2019 el segundo con 150 lavacoches, 128 trabajando y 20 menores. En 2025 el tercero con una propuesta más integral para estudiar el perfil socioeconómico y trayectorias laborales: hay 81 lavacoches de los cuales 4 son menores, 24 coinciden con los del 2019, más del 95% son hombres, el 35% es propietario de su vivienda, solo 7 terminó el secundario, el 17% no lo inició, el 77% le interesa seguir formándose, 1 de cada 3 hizo talleres, el 60% se dedica exclusivamente, el 30% es una actividad complementaria, cobran aproximadamente $400.000 mensuales, el 20% recibe un subsidio estatal y 1 de cada 3 viandas municipales”.
Valeria Soltermam mencionó que “el 28 febrero de este año se anunció el relevamiento y Mondino presentó un pedido para acceder a la información, pero nos traen datos a fines de octubre. ¿A qué meses corresponden porque la situación económica no es la misma al principio que a fin de año?”.
Carla Boidi precisó que “dicen que la minuta nunca fue contestada y ya fue respondida el 6 de marzo de 2025. No hay una solución inmediata ni absoluta. Se requiere un abordaje integral en la que participan distintas secretarías municipales. Es un tema preocupante y la gestión se construye con lectura, información y responsabilidad”.
Tras reconocer Racca que “puede ser que erremos en la minuta respondida”, Alejandra Sagardoy rememoró que “en 2022 hicimos un pedido de informe a la anterior gestión y no tuvimos respuesta. Van a traer la información, es importante la fecha en que se hizo el relevamiento y muchos no tienen formación. En un decreto del ex intendente Castellano propuso capacitarlos, pero no se logró. Necesitan un trabajo formal y digno”.
Ceferino Mondino opinó que “es un tema que se debatió en la campaña y le pedí al Intendente que tome cartas en el asunto. El 28 de febrero de este año en La Opinión, Soltermam declaró que la actividad de los lavacoches se debe prohibir. El Estado debe controlar a 50-60 personas en la plaza, se hicieron acciones desde el Municipio y este sector está apacible porque antes era insoportable”.
Antes de votar, Soltermam aclaró que “prohibir la actividad no significa dejar a la gente sola. Hay antecedentes de lo que se hizo en los programas. Esta no es la solución al problema por la falta de acompañamiento del Estado en capacitación y presencia”.
*Incorporar cámaras privadas al Centro de Monitoreo Urbano (CEMU): solicitaron al Ejecutivo que evalúe la posibilidad de incorporar las cámaras privadas emplazadas en la vía pública que posean los establecimientos educativos al CEMU.
Soltermam expresó que “en 2026 ponen en funcionamiento este programa de las cámaras privadas de viviendas, comercios, empresas, instituciones educativas y deportivas al CEMU, ordenanza votada en 2023, según informó la actual gestión. Preocupa el presupuesto porque el monto destinado a la Secretaría de Prevención y Seguridad es el mismo monto de este año actualizado. La inseguridad es dramática en Rafaela, vinieron docentes de la escuela Lisandro de la Torre llorando, angustiados, abatidos, desesperanzados, y 3 días después se produjo el 8vo. robo. En la Malvinas Argentinas robaron 3 bicicletas, en la Sarmiento las canillas y suspendieron las clases. Las escuelas no pueden esperar”.
Mabel Fossatti sostuvo que “no se puede realizar por una cuestión de presupuesto. El CEMU no tiene un sistema para recepcionar a las cámaras privadas. El presupuesto está en debate y ver qué ajuste se puede hacer. Cada escuela tiene un sistema de monitoreo privado financiado por el gobierno provincial con alarmas y cámaras. En la Lisandro de la Torre se mejoró con fondos provinciales, se agregaron cámaras cercanas en las esquinas y también en otras escuelas, se incorporó IA por los merodeos en los bicicleteros”.
Racca destacó que “en el Concejo Joven surgió poner cámaras en las escuelas y hay que materializar las normas. Solicitamos a Viotti la vinculación de las cámaras privadas de instituciones, vecinos y los que quieran hacerlo al monitoreo de la GUR. No hay excusa para la falta de presupuesto; el software no es caro sino es una decisión política”.
Sagardoy retrucó: “si era barato, por qué no se llevó a cabo en la gestión anterior. Está la decisión del Gobierno de incluirlo en el presupuesto. Los robos que sufrieron las escuelas en 2023 y en 2017 solicitamos poner cámaras. No hicieron nada en 4 años”.
Juan Senn remarcó que “en la mesa de transición de 2023, Postovit (era funcionario) informó que no se accedió al software por la volatilidad de la economía. El Municipio tiene que trabajar en la prevención del delito para que los chicos no consuman, estén en la escuela y hagan deportes. Reclamamos a los 48 agentes de las PAT que se fueron. Los graduados de la Escuela de Policía no quedaron ninguno en Rafaela y se dio de baja por no contar con lo edilicio. Vamos a hacer corrimientos de partidas para garantizar la seguridad de los vecinos”.
Boidi ejemplificó diciendo que “en 11 años se colocaron 215 cámaras y en esta gestión 167 más, totalizando 382 cámaras. Se sumarán 121 cámaras por licitación, que serán más de 500 cámaras”.
En el momento de la votación, Mondino garantizó los fondos para las obras de las 10 aulas en Rafaela, siguieron las discusiones entre Racca, Sagardoy, Senn y Soltermam.

*Requerir al Ministerio de Economía de la Nación mejoras en ruta nacional 34: proceda a iluminar, mejorar la señalización de sector y ejecutar los mecanismos correspondientes a los fines de que la empresa contratista aumente los recursos humanos y materiales que deben afectarse a la obra ruta 34 tramo empalme RP13-RP 280 Sunchales (km 281 +500), a los fines de llegar a su finalización. También iniciar las obras correspondientes a la construcción de la autopista en la ruta 34 tramo Variante Rafaela (sector Norte)-empalme RP13.
Lisandro Mársico enfatizó: “hay abandono de la Nación. En las rutas 11, 33 y 178 se hacen obras de bacheo por los recursos de amparo de legisladores y vecinos a la Justicia Federal. En la 34 hay 2 situaciones: además del amparo del senador Calvo en el Juzgado Federal, la empresa no cobra la ejecución de obra, hay 1 o 2 camiones y 4-5 operarios para que el contrato no se caiga. Fui 3 veces en 7 días hasta Sunchales, hay 4 máquinas paradas hace meses y a la noche no hay iluminación. Es crucial para el transporte de cargas porque está en juego la producción y la vida de la gente. Por la 34 se transportan los productos de Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero al complejo agro-portuario de Rosario, donde están las terminales agro-portuarias de San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes, siendo el segundo después de Nueva Orleans, donde sale el 75% de productos, el 84% llega en camiones, el 15% en trenes y el 1% en barcazas. Es necesario que esta ruta se ejecute y la empresa cobre”.
Racca graficó “son terribles las consecuencias de los accidentes de tránsito en el Hospital. El Estado tiene que estar presente y ser eficiente”. Senn puso como ejemplo que “el 50% de las muertes en la ciudad se dieron en la vieja traza urbana de la 34 y en 2 años y medio se redujeron por la variante, que antes de ser inaugurada pasaban 2.000 camiones diariamente por la 34 y hoy circulan 200, sumado al pavimento del camino público 6. Es un peligro viajar por esta ruta a la noche porque no está marcada y perjudica al tránsito”.







