El oficialismo se impuso para donar el terreno para la Alcaidía

Fueron casi dos horas de un debate interminable en el que hubo interesantes argumentaciones, chicanas políticas, pase de facturas y por momentos se pareció a un “diálogo de sordos” porque se sabía de antemano cómo iba a votar cada bloque con 6 votos positivos y 4 votos negativos.

Por Emilio Grande (h.).- En una maratónica sesión extraordinaria de este viernes que duró tres horas y media, convocada por el Departamento Ejecutivo Municipal, el Concejo aprobó 7 proyectos, destacándose el convenio urbanístico con el gobierno provincial para la construcción de la Alcaidía, autorizando al DEM a donar a la Provincia un terreno municipal de 14.111 m2, al noreste de la ciudad donde funciona el REMA, prolongación de avenida Italia y camino 5, incluyendo obras de infraestructura para su funcionamiento y accesibilidad, y el traslado del REMA, en un plazo de ejecución máximo de 4 años.

A decir verdad, fueron casi dos horas de un debate interminable en el que hubo interesantes argumentaciones, chicanas políticas, pase de facturas y por momentos se pareció a un “diálogo de sordos” porque se sabía de antemano cómo iba a votar cada bloque con 6 votos positivos y 4 negativos, ante la presencia de vecinos de distintos barrios.

Como era debate libre, el presidente del cuerpo Lisandro Mársico justificó la ordenanza, haciendo una aclaración entre Alcaidía y cárcel: “desmentimos que no es una cárcel, la Alcaidía es un alojamiento temporario y transitorio de presos hasta que tengan una condena; la cárcel es para encerrar a personas condenadas por un delito. La Alcaidía no puede seguir funcionando donde está, según autoridades judiciales, policiales, políticas. El Gobernador y el Intendente tomaron la difícil decisión de trasladarla, que ninguno se animó y lo reivindico”.

Entre los fundamentos mencionó un habeas corpus de la ex defensora regional Estrella Moreno presentado a la ex jueza Cristina Fortunato, que se resolvió en marzo de 2016, sobre el mal estado del edilicio, la falta de luz natural, el hacimiento, no ajustaba a la cantidad de plazas, sin patio ni comedor, poca presión del agua, instalaciones eléctricas peligrosas, ausencia de actividades al aire libre, no hay lugares de visita para familiares, entre otros.

La Defensoría y el jefe de la Alcaidía fijaron el cupo de 40 personas y en los últimos años fueron más del doble, generando peleas y huelgas por hacinamiento. Al 29 de enero pasado había 87 personas (varía y en algunos casos hubo más de 100), siendo la mayoría de Rafaela (56) y también de Sunchales, Frontera, Bella Italia, Casilda, Pilar; el 81% está desde 2024 y del total hay 4 condenados y 83 en proceso y con prisión preventiva. El territorio de la Alcaidía es el departamento Castellanos, Pilar, Nuevo Torino y San Martín de las Escobas.

Y agregó: “Se buscó un terreno que tenga conectividad por avenida Italia y el camino 5 de tránsito pesado; habrá lugar para audiencias, evitando el caos vehicular y la queja de comerciantes por las audiencias en Tribunales; un médico las 24 horas para evitar traslados al Hospital, personal especializado y con móviles especiales. La Provincia hará obras de infraestructura, cloacas, pavimento y electrificación para 240 plazas. El senador Calvo presentó un proyecto sobre la creación de Alcaidías, que perdió estado parlamento en Diputados 2023 y en 2024 se aprobó en Senado y está en Diputados. Sobre el REMA, hubo una reunión con las protectoras de animales, buscando un lugar consensuado para trasladar los 14 perros”.

El opositor Juan Senn hizo consultas técnicas sobre el monto de $25 mil millones, las dimensiones 6.000 m cubiertos, si se evaluó otro lugar, la clasificación del Código Urbano, cuándo empezarán las obras, si se hicieron los pliegos.

Mársico respondió que hubo varios lugares, entre ellos en Río de Janeiro, pero el elegido es el más acorde por los accesos, la obra total es de $25 mil millones de los cuales $ 11 mil millones son para obras complementarias. Estiman la ejecución en más de 3 años.

Senn recordó que “en 2015 hubo un debate que no permitió la cárcel porque se necesitaba modificar el Código Urbano en un proyecto simétrico de 240 reclusos. ¿Por qué Rafaela y no en otro lugar? Hay que sacar la Alcaidía y no hacer las audiencias en tribunales. Defendemos los intereses de Rafaela y con la nueva Alcaidía cambiará el perfil de la ciudad porque estará emplazada en el ejido urbano, en el futuro podría pasar de 240 a 750 personas, sumado al alojamiento para los familiares. Falta una planificación, afecta al sector norte, no se dialogó con Atlético ni con las vecinales porque tienen mayoría. La nueva Alcaidía no va a reducir los índices de inseguridad; es mentira que los fiscales no daban órdenes de detención porque no había lugar”.

Ceferino Mondino preguntó “cómo reaccionaría un presidente comunal si le proponen la Alcaidía, cuando la mayoría es de Rafaela, hay que hacerse cargo; no va a solucionar la inseguridad. Rafaela es cabecera del Departamento y tiene una estructura administrativa”.

Carla Boidi agregó que “Perotti no tomó la decisión cuando fue gobernador. En 32 años de gobernar la ciudad no encontraron la ubicación, la gente está harta de hurtos y robos, los jueces y los fiscales dicen que no hay lugar”.

Martín Racca opinó que “es un nuevo capítulo de la mentira. Saben que tienen mayoría, Viotti no tiene un gobierno abierto ni participativo; es un déspota y totalitario, el que piensa distinto lo confronta como a las vecinales, los municipales, los clubes, los opositores y una parte de la Justicia. Afectará a los vecinos de los barrios Mora, Zazpe y Virgen del Rosario, y a los propietarios del loteo de Atlético”.

Augusto Rolando dijo que “es un problema de hace 20 años, nunca lo hicieron y es una apuesta fuerte por seguridad con una decisión del gobierno provincial; llevar el problema a otro lugar sería injusto y no hay condiciones en la Jefatura”.

Paz Caruso: arremetió contra el Ejecutivo: “Viotti prometió que venía a resolver el problema de inseguridad en Rafaela, el 80% de los funcionarios no trabaja. Luego de 15 años vuelven a proponen el mismo terreno, me interesa saber cómo van a estar los vecinos con la cárcel nueva, la vuelven a poner en el medio de la ciudad, está la ley de expropiación y no hacen una planificación urbana. Bortolotto (ex intendente y presidente del Concejo de Coronda) dijo que se opondría a la unidad penitenciaria. Cuando era concejal, Bottero votó en contra que esté en ese sector”.

Mientras Senn propuso una moción para que vuelva a comisión, Valeria Soltermam señaló que “mientras los vecinos del Mora piden una escuela, la Alcaidía no tiene consenso social, no hubo diálogo interinstitucional para hacer conocer el tema y no se abrió al debate con los vecinos”.

Mársico retrucó los dichos de Caruso: “fue desubicado y errado lo que dijiste. Dictadura era la de Perotti, hay que mirar los 32 años, eran peores y utilizaban la mayoría automática, pero con Castellano cambió la situación. ¿Por qué votaron una pista en el centro de la ciudad que no se usa?”.

Otros proyectos

*Modificar presupuesto 2025: el cambio de partidas de $50 millones a $400 millones para las tareas de conservación y/o demolición de los ex Almacenes Ripamonti, cotizado por una empresa local.

Boidi: “contempla la urgencia en el accionar para la seguridad en la Recova, que en un edificio patrimonio local y provincial. El plan de acción es para la conservación y/o demolición, en la Comisión de Patrimonio plantearon un análisis más profundo con profesionales en el tema y (la funcionaria) Vidal se comunicó con Cultura provincial”.

Racca: “el 23 de abril de 2024 se derrumbó parcialmente el techo de la Recova, Vidal planteó una intervención urgente e inmediata por la gravedad, pero no hubo ninguna acción para incluirla y no se sabe lo que se va a hacer. Hay 2 líneas de acción y acompañamos con algunas salvedades”.

Caruso mocionó para agregar un artículo, estableciendo que “previo al inicio de cualquier intervención en el inmueble deberá contarse con un dictamen vinculante de la Comisión de Conservación y defensa del Patrimonio Urbano”.

Luego de un debate de varios minutos, se votó el proyecto con 9 votos a favor y la abstención de Boidi.

*Convenio urbanístico Juegos Odesur micro estadio y villa olímpica: se refrendó el decreto 57.040 del 10 de enero de 2025, ratificando el convenio el Municipio y María Victoria Lagrutta apoderada de la empresa Inversora Niwol SA fiduciaria del fideicomiso “Don Luis”, con el objeto de establecer los lineamientos para el desarrollo urbanístico del Master Plan presentado en el oeste de la ciudad. Se destinarán superficies para espacio verde, uso comunitario y reservorio pluvial. Se ejecutarán obras de infraestructura deportiva y habitacional para 100 viviendas y estadio polideportivo. Estuvo presente Alejandro Saione, gerente corporativo de ingeniería y mantenimiento de Rafaela Alimentos SA.

Mabel Fossatti: “Rafaela es una de las sedes, traerá atletas de distintos lugares, quedará un legado para los rafaelinos. El proyecto urbanístico dispone en la primera etapa la construcción de viviendas cuando estén los juegos, donar 2 ha para el estadio, espacios verdes, reservorio pluvial y uso comunitario. La provincia aportará dinero para las obras de infraestructura y ciclovías para conectar con las competencias en el parque regional, que generará empleo. Habrá vínculos con las otras ciudades anfitrionas y Rafaela estará expuesta internacionalmente”.

Senn: “propusimos que el estadio fuera ubicado en el suroeste, cerca de la UNRAF porque tiene carreras afines, donde se harán el skate y el velódromo. Vendrán 1.350.000 dólares de la provincia para las distintas obras”. También hablaron Mondino, Racca y Caruso.

*Convenio urbanístico Parque Industrial Fasoli: se refrendó el decreto 57.042 del 28 de enero de 2025, ratificando el convenio el Municipio y María Victoria Lagrutta apoderada de la empresa Inversora Niwol SA fiduciaria del fideicomiso “Don Luis”. Se trata del suelo industrial de 20 ha al oeste del Parque Industrial y el PAER.

Alejandra Sagardoy: “se refrenda el convenio desarrollo urbanístico nuevo parque industrial privado cerrado, con la conformación de un consorcio administrativo el fideicomiso Don Luis, que ejecutará obras de servicio e infraestructura, iluminación, forestación, agua potable, res de gas. Habrá 154 lotes de 1.000 m2 y donarán 5 lotes al Municipio. Es para promover el desarrollo productivo”. Además, expusieron Senn y Racca.

*Ciclovía en FFCC Belgrano tramo Aristóbulo del Valle-Brasil: refrendaron el decreto 56.990 de aceptación del compromiso de ejecución y transferencia correspondiente y ratificatorio del contenido del convenio destinado a la ejecución de la obra del 26 de noviembre de 2024 entre la Municipalidad y el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe. Consiste en 1.300 m lineales de ciclovías y 175 m de ciclocarriles.

Boidi: “vendrán fondos para la continuidad de ciclovías, con mejor conectividad e intervención de espacios señalética, por ejemplo, en avenida Aristóbulo del Valle y Obligado, con una mirada sustentable, seguridad del ciclista y peatones”.

Caruso: “hay casi 40 km de ciclovía y faltan vinculaciones. No existe en el presupuesto 2025 la segunda etapa de intervención vial en bulevar Santa Fe, que contemplaba una ciclovía. El Municipio puede evaluar reconstruir la ciclovía de avenida Italia desde Brasil hasta Gabriel Maggi”.

*Sistema informático de Gestión Documental Electrónica (GDE): se dispuso la adhesión de la Municipalidad a las leyes nacional 25.506 y provincial 12.491, y la implementación obligatoria y gradual de la plataforma de la GDE como sistema integrado de seguimiento y registración de movimientos de todas las actuaciones y expedientes administrativos del DEM, de sus organismos autárquicos y descentralizados y del Concejo.

Rolando: “si funciona bien es ágil, hay que avanzar hacia la digitalización, para que se pueda seguir en este proceso de evolución tecnológica”.

*Convenio urbanístico crematorio: se refrendó el decreto 57.041 del 26 de diciembre de 2024 entre el Municipio y Elejua SA, representada por su presidente Juan Carlos Basso, con el objeto de establecer las condiciones para regularizar un sobrante emplazado en un predio ubicado en la intersección de la ruta 70 y la variante Rafaela.

Mondino: “resolver un problema por cuestiones técnicas de una construcción con una parte fuera de la mensura y hubo tardanza del emprendimiento; hay que subsanar el problema con el acuerdo entre el Municipio y el privado”. Senn: “vinieron los funcionarios, subsanado la inconsistencia”.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio