,

“El futuro de las personas y del país está en que la gente esté formada…»

Opina en una entrevista la Dra. Beatriz Balián, socióloga, vicerrectora de Asuntos Académicos de la UCA, miembro de Número de la Academia Nacional de Educación, integra el Consejo Directivo de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector.Por Maria Herminia Grande (Rosario)

“El futuro de las personas y del país está en que la gente esté formada… por lo tanto la educación debería ser un proyecto de todos”

Dra. Beatriz Balián. – Socióloga
– Vicerrectora de Asuntos Académicos de la UCA
– Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación
– Integra el Consejo Directivo de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector

MHG: ¿Cómo visualiza la situación actual de la familia en contextos en los cuales se ve sacudida con leyes como la que se sancionó el otro día, como el matrimonio entre personas del mismo sexo?
BB: El tema de la familia es muy complejo, desde hace varios años, diría décadas, se fue trasformando, uno hablaba de la familia tradicional, caracterizada por muchos hijos; de la familia moderna con una reducción en la cantidad de hijos, viviendo solos, no viviendo en una casa con varias generaciones. Esto fue trasformándose, porque vino el tema de la separación, el rol de la mujer que trabaja, entre otros. Se fue complejizando, con lo cual obliga a tener nuevas visiones. En cuanto al otro tema, es un tema que desde mi posición católica, es muy claro; pero también desde la posición civil, es algo reducido, para poca cantidad de personas; desde este punto de vista, es algo muy acotado. Y desde el punto de vista institucional, hay diferencias importantes, porque uno está legalizando algo que está a contrario de las pautas generales de la vida social.

MHG: La situación de la familia que adquiere formas distintas, ¿cómo cree que influye en las aulas, en la educación?
BB: Hay que separar lo de la boda gay porque es muy minoritario y muy nuevo. Lo otro, uno encuentra varias situaciones, los chicos, los grandes, los maestros, se van adaptando a la nueva situación. Le voy a contar una anécdota: había un chico que no podía aprender en matemáticas (la teoría de los) conjuntos, entonces fueron a varios especialistas, hasta que llegaron a uno muy renombrado. Después de conversar con el chico, el profesional fue y tomó un pizarrón y comenzó a explicarle la teoría desde la situación particular del chico quien tenía padre y madre que se habían separado, padre y madre que se habían vuelto a casar, por tanto tenía hermanos nuevos; lo que hizo este psiquiatra fue mostrarle en todo ese nuevo mundo dónde estaba él. Cuando él pudo encontrar el lugar en los nuevos conjuntos que había en su familia, pudo comprender la teoría matemática. Hay que tratar de ver cómo reconocer quién soy, dónde estoy, quiénes son mis prójimos, con quién me relaciono, qué vinculación tengo con cada uno de ellos. El chico no lo puede tomar como si todo fuera igual y no tener ningún tipo de explicación, eso al chico lo desubica. Y esto ocurre con todas las nuevas situaciones. Porque, a veces, al chico no se lo reconoce como persona y no se le explica, y ahí se desubica.

MHG: El Dr. Tenti Fanfani, sostiene que la escuela ya no es como antes y no volverá a serlo, que el aula ya no es “sagrada” porque entran a ella los problemas de la sociedad. ¿Usted cómo lo considera?

BB: Así es. Pero uno puede ser más audaz y puede decir que el aula no va a seguir, porque el tema de la educación en el aula tiene una relación directa con un modo de producción, económico e industrial, que es la producción en serie. Entonces es un grupo de gente con una persona, con un tratamiento como si todos fueran igual. Hoy hay otros medios, algo más personalizado, con la introducción del la informática, algunos colegios han tenido una práctica importante con la educación a distancia en el momento de la gripe el año pasado.

MHG: ¿No estamos otra vez orillando el tema de mayorías y minorías?
BB: No, porque esta tema de la educación a distancia pude democratizarse mucho. En ese sentido se está desaprovechado el edificio colegio, por ejemplo: el colegio abre de 8 a 18 horas, la noche está desaprovechada para los padres, para la vida comunitaria, para poder hacer laboratorios comunitarios en el que todos tengan acceso. En este sentido, la escuela, puede ser un referente comunitario, puede adquirir otra complejidad acompañando los desarrollos sociales que se vienen dando.

MHG: Usted ha planteado algo interesante, en donde la escuela es un escalón precedido por situaciones solidarias que llevan a tomar con entusiasmo el tema educativo…
BB: Y puede ser al revés también, por ejemplo: un chico de un ámbito muy marginal que de repente tiene la posibilidad de ir a una fundación a aprender cómo arreglar computadoras, aprende a ser un técnico, tiene una nueva posibilidad: se da cuenta que para progresar tiene que tener estudios secundarios. Esto quiere decir que alguna oportunidad se le da, la que le permita ampliar su horizonte y darse cuenta de otras cosas, como el caso de los estudios secundarios.

MHG: ¿Es un decisión individual o viene del conjunto?
BB: Las decisiones individuales son la base de las decisiones del conjunto. Siempre hay alguien que hace una innovación y eso ayuda a generalizarlo. Esa es un oportunidad que se le ha dado a la persona, es decir en ocasiones es mejor hacer algo más pequeño y luego se puede estar en condiciones de hacer algo más importante, a veces, a los chicos marginales les cuesta mucho más mantenerse en el colegio. En Estados Unidos se están reforzando unos colegios intermedios, porque la universidad es muy cara. Para que los chicos no abandonen los estudios se encuentran estas instancias en el medio, que otorgan una certificación de alguna habilidad, tiene una duración dos años, como para que después le permitan terminar el “college” con dos años más y no hacer cuatro años de universidad. Mientras tanto, si no se hacen los cuatro años de universidad, tienen ese certificado de grado de dos años que los habilita para otros puestos de trabajo.

MHG: En Argentina existen estas certificaciones pero no habilitan.
BB: No, no habilitan, pero hay algunos casos de la Universidad Tecnológica Nacional que sí habilitan después de varios años de trabajo… Hay algunas carreras cortas como las tecnicaturas y lo que se denomina “articulación”, del terciario a la universidad, pero no está tan finamente revisado. Y eso es muy interesante, en la mayoría de los casos son establecimientos privados en los que se ha llevado a la práctica esto que estoy diciendo. Lo que quiero decir es que la educación debe pensar en forma innovadora, que den respuestas a diferentes situaciones que estamos viviendo. Si hay mucha gente en situación de marginación, no se debe esperar que la gente se acomode a esto, sino buscar alguna forma apropiada para que pueda educarse.

MHG: ¿Cree que hoy el país, a grandes rasgos, ofrece un proyecto de nación de modo tal que una persona pueda educarse y tener un proyecto de futuro?
BB: Debería ser así , porque sin duda, nadie teme decir que el futuro de las personas y del país está en que la gente esté formada… por lo tanto la educación debería ser un proyecto de todos.

MHG: ¿Cómo se encuentra la relación entre la sociedad y el tercer sector?
BB: El tercer sector se ha ido afianzando a lo largo de los últimos años. Viene de una tradición teórica de muchos años atrás, de Alexis de Tocqueville, quien planteaba el tema de la participación y en los últimos años está asociado a otros autores que hablan de la buena sociedad, en la que se articula el Estado, el mercado y la comunidad, o sea las organizaciones de la comunidad civil. A esto uno le podría agregar la familia, que es la que le da la personalización a cada uno. Estos ámbitos de estudios de sociedad civil o de tercer sector han ido tomando diversos temas: el voluntariado, o el bueno gobierno y últimamente han introducido otro tema que ha tenido influencia en otros sectores, que es el de transparencia y rendición de cuentas.

MHG: En estos aspectos, pareciera que nos llevamos materias a marzo…
BB: Exactamente, pero hay que tener el ejercicio de la rendición de cuentas, eso se llama legitimidad, transparencia y causability, ésta última no es sólo la rendición de cuentas desde el punto de vista económico, sino desde el punto de vista moral, los bienes nos pertenecen a todos, entonces tengo que dar cuenta de lo que he hecho en función de los bienes que he recibido.

MHG: ¿Cree que el aula virtual es la que pueda integrar definitivamente a todo la sociedad?
BB: No, las aulas virtuales lo que preconizan es una combinación de situaciones de individualidad con situaciones sociales, o sea, se puede ir aprendiendo en forma individual, pero hay instancias de grupo, en las cuales no realizan todos las mismas actividades, no aprenden todos juntos lengua o matemática, se analizan las diferentes habilidades, de esa forma también se socializan. Esto también se puede hacer con chicos discapacitados, quienes tienen otro ritmo para aprender, pero esto no es un indicador que no pueda estar con otras personas para realizar algunas otras actividades. Cuando uno logra ese tipo de situaciones está hablando de inclusión social.

Fuente: www.mariaherminiagrande.com.ar, 24/07/2010

Archivos
Páginas
Scroll al inicio