Por Emilio Grande (h.).- Los rafaelinos Victoria Brusa y Ezequiel Dellasanta -de un total de 13 argentinos- harán una maestría en los EE.UU. durante dos años, en el marco del programa de becas de la Comisión Fulbright del Departamento de Estado del gobierno americano para estudios de posgrados. Luego de un proceso de selección y aceptación de distintas universidades, harán esta experiencia de estudio y de vida en otra cultura.
Al respecto, la Embajada de EE.UU. en Argentina publicó un tuit en su cuenta oficial de la red social X: “13 estudiantes argentinos viajarán a los EEUU para cursar sus estudios de maestría como becarios Fulbright. Les deseamos muchos éxitos en esta nueva etapa de crecimiento académico y personal en prestigiosas universidades US reconocidas por su compromiso con la innovación y la excelencia”.
Democracia y gobierno
“Estudiar en el exterior para mí siempre fue un deseo pendiente, en el cual comencé a trabajar en marzo/abril de 2024 cuando decidí aplicar a la beca Fulbright, que financia los estudios de posgrado en los Estados Unidos”, destacó Brusa ante la consulta de este cronista.

Y agregó: “La elección de esta maestría en particular en Democracy and Governance (democracia y gobierno) de Georgetown University se dio por una combinación de factores: es un programa vinculado a mis áreas de experiencia, porque combina la ciencia política, la gestión pública y las relaciones internacionales, como así también con el prestigio de la universidad y su ubicación, porque se encuentra en Washington DC, lo que abre muchas posibilidades no sólo académicas sino también profesionales y de networking”.
“Mi expectativa es seguir estudiando ciencia política, administración pública y relaciones internacionales, como también combinar la formación académica con experiencias profesionales y pasantías en la propia universidad -en donde daré clases- y en los múltiples organismos internacionales que tienen sede en DC”, remarcó.
La citada es especialista en comunicación política y asuntos públicos, becaria Fulbright y PEO 2025. Cursará el Máster in Democracy and Governance en Georgetown University (Washington DC) a partir de agosto de este año.
Entre 2023 y 2025 se desempeñó como directora de Prensa de la Jefatura de Gabinete de Ministros y del Ministerio del Interior de la Argentina. Anteriormente, trabajó como asesora de prensa en la campaña presidencial de La Libertad Avanza y en el Congreso Nacional.
En el ámbito privado fue analista senior en Ballero, Luc y Asociados, colaborando con empresas de los sectores energético, financiero, consumo masivo y construcción, así como con instituciones educativas y organismos internacionales.
Es licenciada en Relaciones Internacionales (UES21) y en Comunicación Social (UCSE DAR, donde le dio clases quien firma esta crónica), y está finalizando la Maestría en Relaciones Internacionales en FLACSO Argentina.
La beca de la Fundación PEO Sisterhood es complementaria a la de Fulbright, otorgada por una ONG americana, en este caso destinada a mujeres que estudian maestrías y doctorados en Estados Unidos.
Energía y sustentabilidad
En el caso de Dellasanta es ingeniero electromecánico graduado en la UTN Rafaela, maestrando en Administración de Negocios (UTN). Hará su segunda maestría en la Universidad de Rice en Houston, Estado de Texas, y la universidad lo beca con el 100% del costo. A mediados de agosto iniciará su año académico. Trabaja en la EPE desde 2021 en la unidad proyectos Rafaela y a pesar de estudiar una Maestría en Transición Energética y Sustentabilidad debe renunciar, negándole una licencia sin goce de haberes. También trabajó en MAHLE Argentina SA y Frund Stark SA. Es docente e investigador en la UNRAF y docente en la UTN. Actualmente, es presidente de la comisión vecinal del barrio La Cañada, quien dejará ese cargo. Se radicará con su mujer María Luz Destéfanis.
“Mientras estudiaba ingeniería había escuchado la posibilidad de una beca Fulbright para estudiar un postgrado en Estados Unidos. Después de recibirme volví a escuchar en una charla que promocionó la UNRAF, donde la directora de Fulbright Argentina contó cómo era el proceso y me interesó. La primera vez fui preseleccionado, llegué a la entrevista, pero no quedé seleccionado. Me sumé al laboratorio de investigación de energías renovables en UNRAF y retomé inglés para mejorar el nivel. Volví a postularme el año pasado, llegué a la entrevista y en septiembre me dieron la noticia que quedé como candidato principal de la beca para comenzar el proceso de postulaciones a las universidades”, señaló.

“La beca Fulbright -continuó- te brinda un estipendio anual para cubrir gastos para vivir (alquiler, comidas, material de estudio y pasajes aéreos). Los programas de postgrado en Estados Unidos en las universidades más importantes cuestan entre 40 y 60 mil dólares, dependiendo del prestigio. Después de haberme postulado en 7 universidades, las dos que me interesaron y me aceptaron fueron Boston, una ciudad universitaria al tener Harvard, MIT, entre otras; y Houston, en el Estado de Texas, conocida no solo por el “tenemos un problema Houston” de la NASA, sino por ser la capital mundial de la energía. Finalmente, elegí estudiar el Máster en Transición Energética y Sustentabilidad en Rice University en Houston”.
-¿Cuál es tu expectativa académica?
-La ciudad que estudiaré me brindará muchas posibilidades de relaciones con grandes profesionales y empresas del sector energético. Estudiar un año y medio en un país con un gran nivel de educación será increíble y desafiante. Voy a sacar provecho a cada materia, profesor e intentar sumarme a grupos de investigación. Es importante el networking, conocer gente y asistir a conferencias sobre energías será muy interesante.
-¿Cuál será tu tema a investigar?
-Mi interés está en las energías renovables. Argentina tiene una matriz energética dónde el 60% de la energía generada proviene de combustibles. Los gobiernos van impulsando otros tipos de energías más limpias, pero se necesitan más. Quiero formarme en cómo se puede realizar una transición energética hacia energías limpias desde el punto de vista de la ingeniería, pero también desde la gestión, la economía y políticas. El impacto ambiental lo estamos viendo, por lo que necesitamos un cambio hacia lo sustentable.
-¿Tenés que renunciar a tu trabajo en la EPE?
-Lamentablemente sí. Desde que surgió la posibilidad de ir a estudiar a Estados Unidos mi intención fue continuar la relación con la EPE o el Gobierno Provincial a través de la Secretaría de Energía, ya que mi maestría es en energías y se relaciona con la empresa. Generé un expediente dónde propuse una licencia y al volver aplicar lo aprendido, como también brindar contactos que genere en ferias, conferencias que pueda visitar o capacitaciones con profesionales o empresas que contacte allá. Llevé la propuesta al Ministro de Producción, quien está a cargo de EPE, y a la Vicegobernadora, pero nunca tuve una respuesta.