Doble jornada en el Concejo Municipal

Este jueves a las 9:00 sesión ordinaria con seis proyectos, destacándose la auditoría externa con los aspectos a evaluar. A las 19:00 reconocerá a “Mujeres que dejaron huellas”: Norma Bessone, Marta Engler, integrantes de la Rueda Femenina del Rotary Club, miembros de “Bomba de lana” y “Manos Abiertas”.

Por Emilio Grande (h.).- El Concejo Municipal se apresta a vivir una doble jornada este jueves 27 de marzo. Por la mañana a las 9:00 horas tendrá lugar la sesión ordinaria en la que se votarán seis proyectos y por la tarde a las 19:00 reconocerá a “Mujeres que dejaron huellas”, rafaelinas con dedicación, esfuerzo y labor cotidiana contribuyen al desarrollo de una sociedad más moderna y equitativa, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Ordinaria con 6 proyectos

*Solicitud informe al Instituto Municipal de la Vivienda sobre medidores de agua del Plan Mi Suelo 315 lotes (Frente de Todos y Juntos Avancemos): solicitan al IMV que informe si ha cobrado algún cargo o enviado liquidación correspondiente al costo de adquisición del medidor de agua potable de forma adicional a la cuota mensual establecida a los beneficiarios del Plan Mi Suelo 315 lotes para vivienda; si esta posibilidad estaba prevista en el boleto de compraventa oportunamente suscripto o bajo qué marco legal se realizó.

*Equipar a escuelita de fútbol municipal del barrio Villa del Parque (Frente de Todos y Juntos Avancemos): solicitan al DEM que proceda a efectuar tareas de alumbrado y a equipar (pelotas, redes, botiquines, etc.) a la escuelita a cargo de Omar Cejas, ubicada en la esquina de Aguado y Echeverría.

*Informe por cierre de la posta sanitaria en barrio Villa del Parque (Frente de Todos y Juntos Avancemos): solicitan al Departamento Ejecutivo Municipal informe los motivos específicos que llevaron a la decisión de cerrar la posta sanitaria. Si existen planes para su reapertura o la reubicación de sus servicios en otro establecimiento dentro del barrio o afuera. Qué medidas alternativas se han adoptado para garantizar la continuidad de la atención de los vecinos afectados por el cierre. Cuántos profesionales y no profesionales formaban los equipos sanitarios y destino de los materiales con los que contaba la posta sanitaria antes de su cierre. Evaluación del impacto que ha tenido esta medida en la comunidad, sobre todo en los centros de salud del sector sureste. Si se dará de baja al financiamiento a través del programa APS.

*Informes varios sobre el FAE (Frente de Todos y Juntos Avancemos): solicitan al DEM que informe el monto entregado del FAE y cantidad de cuotas en 2024; la proyección de entrega y cantidad de cuotas del FAE para el 2025; el criterio de distribución entre los distintos establecimientos educativos, puntualmente, si se tienen en cuenta las necesidades de cada uno o se distribuyen de forma igualitaria (equidad/igualdad); si, posterior a la entrega, existe diálogo y seguimiento en relación a lo proyectado por las instituciones y lo materializado por el monto otorgado.

*Arreglar calzada en Av. E. Salva y Perú (Frente de Todos y Juntos Avancemos): solicitan al DEM que proceda a arreglar la calzada. En los fundamentos, existen dos arreglos que nuevamente volvieron a estropearse generando dificultades en el tránsito.

*Auditoría externa aspectos a evaluar (Frente de Todos, Juntos Avancemos y Unidos): se comunica al DEM los aspectos previsto en la ordenanza 5.097 (to ordenanza 5.191).

a) Gestión de reclamos 2024/2025 (Secretaría Privada de Intendencia): medios de comunicación para la recepción del reclamo, nivel de solución de los pedidos, áreas/secretarías que más reclamos reciben, rol de vecinales en estas acciones.

b) Comunicación institucional y diseño (Secretaría Privada de Intendencia): pautas en medios de comunicación, concepto en el que se abona la pauta, inversión en 2024 y 2025, proveedores, gráfica que se contrata desde el Municipio, impresiones en lona y cartelería solicitadas, folletos tercerizados, pautas digitales, tema de las pautas, justificación y criterios para pautar en redes.

c) Eventos de recreación 2024/2025 (Secretaría de Educación y Cultura, y Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo): diseños de los programas y/o actividades, honorarios profesionales, inversiones en los             eventos.

d) Carnavales rafaelinos 2025 (Secretaría de Cultura): honorarios profesionales, diseño de la actividad, inversión en el evento, apoyo económico a las comparsas.

e) Seguila 2024 (Secretaría de Educación): cantidad de alumnos y docentes, duración anual del programa, cómo se hace la convocatoria.

f) Seguila igual 2024 (Secretaría de Educación): cantidad de alumnos y docentes, duración anual del programa, cómo se hace la convocatoria.

g) Compromiso urbano sustentable (Secretaría Desarrollo Humano): criterios de selección de las personas, número de personas que realizan la actividad y listado, capacitación que se les brinda, tarea que llevan adelante, elementos de protección personal que se les entrega, marco legal de la actividad, incentivo que se les brinda.

h) Compra y venta de dólares realizada por el Municipio durante 2024 (Secretaría de Hacienda y Finanzas): cantidad, valuación, resultado de la tenencia, aplicación de los fondos obtenidos.

i) Plan de recambio de luminarias LED 2024/2025 (Secretaría de Infraestructura, Servicios y Ambiente): montos, cantidad de lámparas, plazos de ejecución y criterios adoptados (barrios, escuelas, plazas, etc.).

j) Parque automotor (Secretaría de Infraestructura, Servicios y Ambiente): relevamiento general de maquinarias y equipos de trabajo, modelos y condiciones estructurales de cada unidad; recuperación (restauración) de maquinarias en desuso; adquisiciones.

Mujeres que dejan huellas

María Paz Caruso propuso reconocer a Marta Engler, quién fue importante referente en la gestión municipal, ocupando su rol como Secretaria de Espacio, Servicios Públicos y Medio Ambiente, donde desarrolló diversas políticas y programas que hoy siguen vigentes en la ciudad. También fue concejal y directora de la Escuela Alberdi, donde todavía alumnos de la institución recuerdan su labor diaria y dedicada en la educación. Fue parte de la redacción y realización del proyecto de la UNRAF.

Alejandra Sagardoy optó por destacar a Norma Bessone, la rafaelina tuvo una extensa labor como docente rural y directora de la Escuela Rivadavia durante 15 años. Fue directora fundadora de la Escuela de la Plaza, proyecto educativo gestado en los años 90. En 2005 ingresó a la Sociedad Rural de Rafaela, fue una de las impulsoras y articuladoras del Grupo de Ayuda de Mujeres Agropecuarias (GAMA). En 2019 fue elegida como presidente de la Rural, primera mujer en la historia en ocupar ese cargo en la entidad.

Mabel Fossatti eligió poner en valor a las integrantes de la Rueda Femenina del Rotary Club Rafaela, que hace 46 años que implementan un programa de becas destinado a alumnos que cursan estudios en escuelas medias de la ciudad, premiando el esfuerzo y la capacidad de los alumnos con necesidades materiales, apostando a un futuro mejor para ellos.

Carla Boidi impulsó su reconocimiento a “Manos abiertas”, un grupo de voluntarias que acompañan a niños de 2 a 5 años en situación de soledad y vulnerabilidad, creando y desarrollando espacios de confianza, alegría y esperanza.

Valeria Soltermam decidió distinguir a las integrantes de “Bomba de lana”, un colectivo de tejido de la ciudad que realiza intervenciones para señalar situaciones urbanas y sociales. El propósito es celebrar días o acciones especiales con un contenido social para la defensa de alguna cuestión en particular, para destacar un lugar o para colaborar en una causa.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio