Debate por los medidores de los 315 lotes y el cierre de la posta del Villa del Parque

En el contrato estaba incluido el suministro del agua, según expresó Caruso; para Sagardoy, el directorio del IMV decidió cobrar los medidores a los beneficiarios con el monto de $ 36.000 en 3 cuotas. El Municipio tiene que garantizar que funcione el dispositivo sanitario, dijo Racca; Fossatti aclaró que fue una decisión unilateral del Presidente de la Vecinal y se da la atención con el ómnibus sanitario.

Por Emilio Grande (h.).- En la sesión ordinaria de este jueves, el Concejo Municipal votó seis proyectos, destacándose las solicitudes de la oposición al Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) sobre los medidores de agua del “plan mi suelo” 315 lotes y el cierre de la posta sanitaria en barrio Villa del Parque, frente a un oficialismo que trató de “atajar los penales”, en el contexto de las elecciones PASO del 13 de abril.

Solicitaron al IMV que informe si ha cobrado algún cargo o enviado liquidación correspondiente al costo de adquisición del medidor de agua potable de forma adicional a la cuota mensual establecida a los beneficiarios del “plan mi suelo” 315 lotes para vivienda; si esta posibilidad estaba prevista en el boleto de compraventa oportunamente suscripto o bajo qué marco legal se realizó. Estuvieron presentes los adjudicatarios Ignacio y Martín.

María Paz Caruso dijo que “votamos la ordenanza 5.533 en la que el Municipio aceptaba una donación por $ 17 millones del IMV, aportando los fondos necesarios para la adquisición de los medidores. ¿Qué marco legal tiene este cobro a los adjudicatarios? Según el contrato, interpretamos que el suministro de agua estaba contemplado. Se llamó a licitación de los medidores y no vemos la adjudicación de esa ordenanza. En forma extraoficial, el IMV adquirió los medidores. ¿Para qué votamos una ordenanza? El Ejecutivo debería informar y derogar la normativa; con estas desprolijidades, lo administrativo le falta el respeto al Concejo porque después se hizo totalmente distinto. No está claro el marco legal para cobrar los medidores, cada cosa está explicitado en el contrato se le cobra y entendemos que no corresponde”.

Alejandra Sagardoy aclaró que “la gestión anterior omitió la compra de medidores. El IMV dona ese dinero para la compra de los medidores, pero el directorio decide cobrar los medidores a los beneficiarios de los lotes, poniendo el precio de 36.000 en 3 cuotas. Se le avisa a los adjudicatarios cuando firmaron el boleto de compra-venta. Si hubo malentendido, desde el directorio del IMV lo expliquen por escrito”.

En el momento de la votación, Juan Senn opinó que “el directorio debería trabajar en beneficio de los adjudicatarios. Ahora se cambian las reglas de juego con la compra de medidores. Pensar como política pública para llevar tranquilidad porque genera confusión, además del perjuicio”.

Valeria Soltermam agregó: “Hay que ser claro con las familias que hacen el esfuerzo de pagar el lote, todos los meses cambian las reglas de juego y no hay quien los escuche. Temen perder su lote y perjudicar a los garantes; son gastos que se generan sin explicación y son fondos públicos. Deben explicar personalmente”.

*Informe por cierre de la posta sanitaria en barrio Villa del Parque: solicitaron al Ejecutivo los motivos específicos que llevaron a la decisión de cerrar la posta sanitaria. Si existen planes para su reapertura o la reubicación de sus servicios en otro establecimiento dentro del barrio o afuera. Qué medidas alternativas se han adoptado para garantizar la continuidad de la atención de los vecinos afectados por el cierre. Cuántos profesionales y no profesionales formaban los equipos sanitarios y destino de los materiales con los que contaba la posta sanitaria antes de su cierre. Evaluación del impacto que ha tenido esta medida en la comunidad, en los centros de salud del sector sureste. Si se dará de baja al financiamiento a través del programa APS.

Martín Racca señaló que “necesitamos la documentación respaldatoria, el Concejo es el que tiene que dar respuesta ante la nota recibida. Empezó a funcionar hace 8 años atrás como dispositivo del barrio, con un acuerdo firmado y una resolución ministerial vigente, el Municipio pagaba los honorarios por la APS y la Provincia aportaba mobiliario, vacunas, medicamentos. Hoy está cerrada y ¿qué se va a hacer? El Municipio lo cobra en la tasa municipal como atención de salud, ¿vamos a descontar a los vecinos? Es administrado por el Consejo de Administración SAMCO que paga los honorarios. En el presupuesto aprobado (página 168) está incluido la posta del Villa del Parque. El Municipio tiene que garantizar que funcione el dispositivo, ofreciendo soluciones. En declaraciones de Viotti en Radio Rafaela, se hacen cargo de lo que no nos corresponde como salud y educación, invirtiendo desde lo local en los centros de salud, pero habla de un profundo desconocimiento”.

Mabel Fossatti precisó que “va a llegar la respuesta a través de la Secretaría correspondiente. El motivo fue una decisión unilateral del Presidente de la Vecinal con una situación similar en 2024; se da la atención con el ómnibus sanitario y no están abandonados. Hay servicio de enfermería, nutrición y atención médica, cerca de la Vecinal, y reforzaron los centros de los barrios Fátima, Villa Rosas y 2 de Abril, hasta tener un futuro centro en el sector. Los insumos continúan a disposición, el servicio no se vio resentido y la oferta se mantiene”.

Senn graficó que “falta de diálogo y planificación lleva a esto, lo mismo que con las vecinales, los miembros de gabinete, la FEV. Acá pierde el vecino. Hay una retirada del Estado, que ya advertimos y las consecuencias son graves. El Estado tiene garantizados los recursos. El Intendente actúa por capricho, con excusas y no se sostuvo ninguna política pública. Rafaela no tiene rumbo”.

Caruso fue más allá: “siempre buscan un culpable, ahora con los medidores y la posta sanitaria. Los funcionarios tienen que ejercer con responsabilidad y el que no sabe qué hacer que renuncie”.

Otros proyectos

*Informes varios sobre el FAE: solicitaron al DEM el monto entregado del FAE y cantidad de cuotas en 2024; la proyección de entrega y cantidad de cuotas del FAE para el 2025; el criterio de distribución entre los distintos establecimientos educativos, puntualmente, si se tienen en cuenta las necesidades de cada uno o se distribuyen de forma igualitaria (equidad/igualdad); si existe diálogo y seguimiento en relación a lo proyectado por las instituciones y lo materializado por el monto otorgado.

Soltermam: “cómo se hacen las cosas con el fondo en detalle y el impacto en cada establecimiento de la ciudad. No es adecuado aplicar la igualdad sino equidad para que estos recursos vayan donde hacen más falta. Hay que dialogar, conocer, acompañar a cada establecimiento educativo en su realidad”.

Fossatti: “hoy entregan la tercera y última cuota 2024 del FAE, que se mantuvo el ritmo que tuvo históricamente y se programará el 2025. Ahora son $ 87 millones y en total fueron $ 197 millones de los cuales $ 115 millones en infraestructura y $ 81 millones en equipamiento. Se hace con equidad y con distintos representantes de la actividad educativa”.

*Equipar a escuelita de fútbol municipal del barrio Villa del Parque: solicitaron al DEM que proceda a efectuar tareas de alumbrado y a equipar (pelotas, redes, botiquines) a la escuelita a cargo de Omar Cejas, ubicada en la esquina de Aguado y Echeverría.

Soltermam: “en 2024 fue en el Barranquitas por iluminación, ahora esta escuelita con una inmensa tarea social. Dijeron que ya está todo en camino, pero faltaron a la verdad; Cejas contó que solo le llevaron pelotas, falta iluminación y botiquín. No se hizo ningún aporte que lo confirmó el Subsecretario de Deportes; necesitamos estas políticas públicas necesarias. Los esfuerzos van a los juegos Odesur y a las escuelitas les falta de todo, perdiendo niños y adolescentes porque falta de iluminación y el miedo por la inseguridad los padres decidan no enviarlos. También sin respuesta para la escuelita del 2 de Abril, al boxeo y el voley para adultos mayores. En noviembre de 2024, el Municipio tuvo un superávit de $ 4.900 millones, ¿dónde está yendo ese dinero?”

*Arreglar calzada en Av. E. Salva y Perú: solicitaron al DEM que proceda a arreglar la calzada. Senn: “en otras calles también hay baches; evitar que esas roturas se amplíen, afectando aún más calzada y que no haya accidentes. Hay que sostener el plan en el tiempo”.

*Auditoría externa aspectos a evaluar: se comunicó al DEM los aspectos previsto en la ordenanza 5.097 (to ordenanza 5.191) sobre gestión de reclamos 2024/2025, comunicación institucional y diseño, eventos de recreación 2024/2025, carnavales rafaelinos 2025, Seguila 2024, Seguila igual 2024, compromiso urbano sustentable, compra y venta de dólares realizada por el Municipio durante 2024, plan de recambio de luminarias LED 2024/2025 y parque automotor.

Senn: “es facultad del Concejo definir el temario de las secretarías a auditar. Cuando se licitaron las horas para la auditoría había 3 oferentes y la oposición definió que sea el más caro, Leo Chavarini, quien auditó una segunda vez. Pedimos que lo haga la Subsecretaría de Auditoria, Evaluación y Transparencia para evitar el costo, pero la Subsecretaria dijo que el temario no se podía incluir porque estaba cerrado. Avanzamos con esta propuesta, acordamos que se incorporen algunos ítems del oficialismo y fue aceptado. Hay que hacer una licitación para definir cuál va ser el órgano que audite a la Municipalidad con un acuerdo entre los bloques”.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio