Cerró la Semana del Libro de Rafaela

La décima edición tuvo un cierre emocionante en el exterior del Centro Recreativo Metropolitano.

La Semana del Libro de Rafaela llegó a su cierre tras una edición especial que celebró una década de historias compartidas de encuentros en torno a la palabra, y de una comunidad que sigue encontrando en la lectura un espacio de transformación.

Organizada por la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno municipal, la propuesta consolidó su lugar como una de las citas culturales más esperadas del año. Durante siete días, la ciudad vivió una programación diversa que propuso actividades para todas las edades, con talleres, presentaciones de libros, lecturas compartidas, música y teatro en distintos puntos del mapa cultural rafaelino: el Bosquecito Norberto Besaccia, el Balneario Municipal, la Escuela Primaria Pedroni, el Centro Recreativo Metropolitano, el Complejo Cultural del Viejo Mercado, las calles, las bibliotecas y el Museo Histórico Municipal.

La apertura de la Semana estuvo marcada por un emotivo homenaje a Vicente Dómina y la Librería El Saber, reconociendo una trayectoria fundamental en la vida cultural rafaelina. Ese primer día también incluyó actividades destinadas a escuelas y la lectura escénica «Malambo: Crónica de un campeón», inspirada en el libro de Leila Guerriero, que reunió a artistas y estudiantes en una puesta sensible y coral.

Las jornadas siguientes desplegaron una gran diversidad de propuestas: talleres de lectura y escritura, actividades con escuelas, mesas de presentación de libros y encuentros con autores locales y regionales. Entre ellas, se destacaron las presentaciones de «Vomitare» de Estefanía Lazarte y «La lengua del fuego» de Gastón Navarro -ganadores del Fondo Editorial Municipal 2023-, así como la muestra Truz defendiendo la isla de la tranquilidad de Gerardo Malano, y el taller Formatos que abren puertas, coordinado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, centrado en la accesibilidad a la lectura.

Hubo también espacio para la reflexión con el ciclo «Significantes de la época» a cargo de Mariano Cordera y Santiago Alassia en el Museo Histórico Municipal, donde el cruce entre literatura y psicoanálisis estuvo presente. Por otro lado, en talleres como Un viaje al interior. Memoria. Recuerdo. Olvido -del Taller Palabras CONsentidas- se compartieron textos para pensar la memoria y el mundo interior, y Abrir un poema -Taller de collage manual a cargo de Inés Roldán-, que propusieron dialogar con la palabra desde la experimentación y el arte visual. Además, en la Sala IV del Viejo Mercado, del martes al jueves se realizaron mesas de presentaciones de libros bajo los ejes historia, poesía y narrativa, respectivamente y se reunieron voces diversas que ampliaron la mirada sobre la producción literaria local.

El cruce entre palabra y escena también tuvo su lugar. El primer día, la Escuela José Pedroni recibió el espectáculo de Guarita «Vamos a dar una vuelta». Por su parte, los Laboratorios de Creación Escénica del Festival de Teatro Rafaela 2025 presentaron En peligro, del Laboratorio de Teatro Jóvenes, y La respuesta, del Laboratorio de Dramaturgia, ambas con gran acompañamiento de público. En tanto, la propuesta ¡Hoy se lee! convirtió el Bv. Yrigoyen en un espacio de lectura al aire libre, entre música, vinos, gastronomía y autores locales.

Esta edición de la Semana del Libro, incluyó el inicio del ciclo Viejo Mercado en Vivo -que se desarrollará los viernes hasta el 14/11 inclusive-, un Encuentro Provincial de Bibliotecas Populares y una jornada dedicada al universo de los fans, con fanzines, cómics, manga y animé.

El cierre de esta edición se vivió el domingo en el exterior del Centro Recreativo Metropolitano, donde se desplegó una feria con más de 20 stands de librerías, editoriales, bibliotecas y organizaciones civiles, junto a propuestas de la Feria Desde el Origen. Hubo también artesanías, food trucks y un clima de comunidad que acompañó toda la jornada. En el escenario central, se presentaron el espectáculo infantil Mundo Curioso de la compañía rosarina Vamos que nos vamos, y el espacio Rafaelandia lee con Rafaela, que invitó a compartir textos y lecturas a micrófono abierto.

El broche final estuvo a cargo de la Mesa Federal de Poesía, con la participación de Daniel Ocaranza (Tucumán), Diego Roel (Misiones), Catalina Boccardo (Buenos Aires), Leonardo Pez (Santa Fe) y Zaida Kassab (Tucumán), acompañados por los músicos Franco Díaz y “Wally” Serván.

Así concluyó una edición especial, signada por la emoción y el compromiso de una comunidad lectora que, desde hace diez años, sostiene esta celebración de la palabra, la creación y el encuentro.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio