Celebraron el «Día del Inmigrante Piemontés en Argentina» en Rafaela

Se leyeron algunas estrofas del Martín Fierro en las dos lenguas: español y piemontés, y luego la actuación del coro piemontés. Este día se instituyó en 2021 en honor al nacimiento de Don Bosco el 16 de agosto de 1815.

Por Emilio Grande (h.).- Con motivo el Día del Inmigrante Piemontés en Argentina, nuestra ciudad realizó un acto en la Plaza Fossano del barrio 9 de Julio, que incluyó una presentación, la lectura de algunas estrofas del Martín Fierro en español y piemontés, y la actuación del coro piemontés.

En 2021, la FAPA (Federación de Asociaciones Piemontesas de la Argentina) instituyó el 16 de agosto, siendo el día del nacimiento de Don Bosco (Giovanni Melchiorre Bosco) en una familia de campesinos, en la provincia de Asti en 1815.

Se trata del santo piemontés más conocido, llegando su popularidad a todo el mundo donde evangelizaron los salesianos. Fue sacerdote, educador y escritor, dedicando su vida a la formación de niños y jóvenes más necesitados con los valores de esfuerzo, trabajo y familia.

En 1875 y 1879 envió dos expediciones a la Argentina con el objetivo de acompañar y asistir a las familias piemontesas, que emigraron a nuestro país en el siglo XIX. Don Bosco falleció el 31 enero de 1888. Al cumplirse el centenario de su muerte, el papa Juan Pablo II lo declaró “padre y maestro de la juventud”.

En Rafaela los inmigrantes piamonteses recibieron el reconocimiento con la investigación “Primeros habitantes piemonteses en la colonia Rafaela 1881-1882”, realizado por Italo Cassina y Juana Elías, aportando datos nuevos de las primeras 14 familias que poblaron este lugar.

Conviene recordar que la lengua piemontesa fue declarada patrimonio cultural intangible de la ciudad por el Concejo Municipal. Fue así como se leyeron algunas estrofas del Martín Fierro (cuyo texto sigue teniendo vigencia) en las dos lenguas, siendo traducida al piemontés por Francisco Tosco (fundador de la Asociación Cultural Piemontesa de Rafaela), destacó Norma Brarda.

En español fue leída por Ana Tomassi y en piemontés a cargo de Hugo Begliardo, Norma Brarda y Ricardo Blua, que a continuación se comparte:

Aquí me pongo a cantar al compás de la vigüela, que el hombre que lo desvela una pena estrordinaria, como la ave solitaria con el cantar se consuela.

Pido a los santos del cielo que ayuden mi pensamiento, les pido en este momento que voy a cantar mi historia me refresquen la memoria y aclaren mi entendimiento.

Vengan santos milagrosos, vengan todos en mi ayuda, que la lengua se me añuda y se me turba la vista; pido a mi Dios que me asista en una ocasión tan ruda.

Yo he visto muchos cantores, con famas bien otenidas y que después de alquiridas no las quieren sustentar: parece que sin largar se cansaron en partidas.

Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar; nada lo hace recular, ni las fantasmas lo espantan, y dende que todos cantan yo también quiero cantar.

Cantando me he de morir, cantando me han de enterrar, y cantando he de llegar al pie del Eterno Padre; dende el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar.

Finalmente, estuvo la actuación del coro piemontés “Piemont ant el Cheur” (Piemonte en el corazón) a cargo 14 integrantes con sus vestimentas típicas, dirigido en esta oportunidad por Micaela Rinaudo.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio