,

“Una de las falencias de los políticos es establecer políticas de Estado”

Opina la doctora María Laura Eberhardt, rafaelina radicada en Buenos Aires hace 20 años, en una entrevista. Acaba de publicar su nuevo libro "Efecto helicóptero" que aborda el mecanismo de la revocatoria de mandato en América Latina.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PAGINA-4-1.jpg
María Laura Eberhadt junto a su madre y sobrinas.

Por Emilio Grande (h.).– María Laura Eberhardt, quien cuenta con una amplia formación académica, escribió un nuevo libro titulado “Efecto helicóptero: ¿cómo reemplazar malos gobernantes sin golpes de Estado?” (Prometeo) y su intención es presentarlo en nuestra ciudad.
Los estudios primarios fueron en la escuela Rivadavia y los secundarios en el Colegio San José. Estudió la Licenciatura en Ciencia Política en la UBA. Luego cursó la Maestría en Ciencia Política y Sociología en FLACSO. En 2010 se doctoró en Ciencia Política en la Universidad Nacional de General San Martín. Después obtuvo un diploma de posdoctorado de la Facultad de Derecho de la UBA. En marzo de 2019 defendió su segunda tesis doctoral en la Facultad de Derecho de la UBA bajo la especialidad de Derecho Político.
La formación de posgrado la realizó con beca doctoral y posdoctoral del CONICET, en el que se desempeña como investigadora. Es profesora de Ciencia Política en la UBA y de Sociología en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (provincia de Buenos Aires). Realizó dos estancias de investigación posdoctoral en España: en la Universidad de Salamanca (2012) y en la Universidad Autónoma de Barcelona (2014), con becas del CONICET y de la Fundación Carolina y el Ministerio de Educación respectivamente.
También publicó otros libros, algunos en coautoría con colegas, y varios artículos en libros y revistas académicas. Los temas abordados fueron sobre participación ciudadana, democracia, crisis de la representación, revocatoria de mandato, control de poderes y populismo. Entre sus libros están “Democracia y participación ciudadana desde una perspectiva latinoamericana” (Florencio Varela: Editorial UNAJ, 2014), “Siga participando. Dedicado a los ciudadanos de las democracias reales” (Buenos Aires: Prometeo, 2013), “Introducción a la Sociología” (Florencio Varela, UNAJ, 2012).
“Resido en Buenos Aires, pero sigo viajando a Rafaela, ya que gran parte de mi familia y mis amigas de la infancia viven en la ciudad. Mi mamá Doris Beltramo es profesora de italiano en la Sociedad Italiana. Mi hermana Sonia y su marido Javier Alemandi viven en San Pablo (Brasil) con mis sobrinas Fausta y Olivia. El lugar preferido de encuentro es Rafaela, el primer hogar”, testimonia a este cronista.
¿Cuáles son los ejes del libro “Efecto helicóptero”?
En el libro se estudia el mecanismo de la “revocatoria de mandato” en América Latina. Esta herramienta institucional fue pensada y diseñada para que los ciudadanos puedan seguir controlando a sus gobernantes una vez que estos ocuparon sus cargos y durante todo su mandato. Ello es así debido a que permite solicitar, por medio de un procedimiento que incluye la recolección de un cierto número de firmas de la población, el llamado a un referéndum en el que puedan votar por sí o no sobre la destitución de un representante. Es decir, que a través del sufragio, la ciudadanía no solamente puede elegir a sus mandatarios, sino que también puede decidir su salida anticipada en caso de una profunda pérdida de confianza o de una grave crisis de legitimidad por una mala gestión de gobierno, corrupción, incumplimiento de la plataforma política. El objetivo es evitar el riesgo e inconveniencia de que por ejemplo un presidente que ha perdido poder, confianza y legitimidad ante la población, o que se encuentra en medio de una crisis social y económica a la que no puede dar pronta solución, deba permanecer largos meses o años en el cargo, profundizando la situación crítica y poniendo en riesgo el orden institucional y democrático. Este mecanismo fue incorporado en las constituciones de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Perú, Colombia y Panamá. Algunos solo permiten revocar autoridades provinciales y/o locales y otros incluyen a los cargos de nivel nacional (diputados y senadores nacionales, y presidente). Argentina cuenta con esta herramienta en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Chaco, Chubut, Corrientes, La Rioja, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, aunque no en todos los casos se encuentra reglamentada para su uso y la mayor parte de la gente la desconoce. En el libro no solo se estudia el diseño de este mecanismo en esos países sino que también se analizan los casos en los que fue aplicado y los resultados que arrojó, resaltando tanto sus ventajas como sus desventajas para la gobernabilidad y la vigencia institucional y democrática.
¿Cuáles son las mayores falencias de la clase política en la Argentina de los últimos años?
Creo que una de las principales falencias de la clase política argentina de los últimos años tiene que ver con la dificultad y/o falta de voluntad que ha demostrado en cuanto a establecer y sostener políticas de Estado, que trasciendan sus propios mandatos y los de sus partidos, y que puedan proyectar y hacer viable una Argentina mejor a mediano y largo plazo. Los gobernantes han tendido a priorizar la ejecución de políticas de corto plazo y que arrojan beneficios inmediatos, en lugar de optar por pagar los costos de invertir en ciertas medidas sumamente necesarias pero cuyos resultados no serán asequibles durante su mandato, sino varios años más tarde. Cada nuevo Gobierno que asume tiende a interrumpir radicalmente las medidas impulsadas por la gestión anterior, aunque hayan demostrado buenos resultados o perspectivas, con vistas a descalificar sus acciones de gobierno, borrar sus huellas e iniciar un camino totalmente nuevo con el que puedan ser identificados por la población de forma completa.
¿Por qué cuesta tanto fijar políticas de Estado priorizando el bien común sobre los intereses particulares?
En los modernos Estados Nación, con la cantidad y diversidad de intereses y puntos de vista que conviven y se expresan a través de los partidos políticos, las ONG, los movimientos sociales, es muy difícil pensar en cuál sería ese bien común, concreto y evidente, al que debieran identificar y servir nuestros gobernantes. Se trata mas bien de una utopía que nunca se consigue y no deja de causarnos hondas decepciones. El legítimo respeto a la pluralidad democrática debiera poder convivir con una constante búsqueda y promoción de consensos abarcativos, logrados a partir del intercambio de ideas y puntos de vista, en base a una argumentación seria, comprometida, responsable, en donde las distintas posiciones antagónicas puedan ir cediendo terreno y acercándose en el logro de decisiones más inclusivas. Debemos salir de la lógica de suma cero, donde las ganancias de un sector o grupo impliquen necesariamente la equivalente pérdida de beneficios por parte de sus oponentes. Debiéramos procurar una toma de decisiones responsable, amplia y equilibrada, donde cada uno de los intereses en pugna esté dispuesto a ajustar sus expectativas particulares en pos del logro de un resultado mejor para el conjunto.
¿Cuáles son las diferencias sustanciales de Argentina sobre otros países latinoamericanos y europeos en relación al respeto de las leyes y la convivencia democrática?
En Europa, y en algunos países latinoamericanos como Uruguay, y en menor medida, Brasil, se observa una mayor trayectoria en cuanto al uso de herramientas institucionales y no institucionales de participación ciudadana. Esta experiencia participativa acumulada en los procesos de toma de decisiones políticas (audiencias públicas, presupuestos participativos, jurados ciudadanos) contribuye a la formación de una ciudadanía más activa, responsable y capaz de controlar de cerca a sus gobernantes. Ayuda a forjar representantes más responsables respecto de las consecuencias de sus medidas, ya que se saben observados por su electorado, como así también más abiertos y dispuestos a incorporar las opiniones y demandas de la población en sus políticas.
¿Cómo fueron las experiencias investigativas en las universidades de Salamanca y Barcelona?
Ambas experiencias fueron muy positivas. En la Universidad de Salamanca estuve entre los meses de enero y marzo de 2012, gracias a una beca de investigación posdoctoral que me fuera otorgada por el CONICET, donde pude realizar entrevistas con especialistas dedicados al estudio y la implementación de mecanismos de participación ciudadana en España, con lo cual conocí varias de las más prestigiosas universidades y centros de investigación del país y me enriquecí con el acceso directo a los saberes y experiencias acumuladas por estos referentes en el tema. La otra experiencia de investigación posdoctoral fue en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, entre los meses de enero y abril de 2014 en virtud de una beca cofinanciada por la Fundación Carolina de España y el Ministerio de Educación argentino. En esa ocasión pude establecer vínculos profesionales con colegas de todo el mundo que desarrollaban sus investigaciones sobre temáticas de participación ciudadana en ese Instituto. Como resultado de esta experiencia se conformó un equipo de investigación radicado en CLACSO argentina, conformado por los estudiantes e investigadores que nos dimos cita en esa oportunidad, para el intercambio constante de producciones y experiencias en estos temas participativos. De ambas experiencias destaco el valor agregado que tuvo para mí el consultar, en primera persona, a académicos y funcionarios que llevan años de experiencia en la implementación y estudio de las diversas herramientas institucionales a partir de las cuales el ciudadano puede involucrarse en las decisiones de políticas públicas y controlar a sus gobernantes más allá de las elecciones. Estas experiencias incluyen tanto éxitos como fracasos y los consecuentes intentos por corregir los errores y mejorar los desempeños y resultados.
¿Hubo cambios de política gubernamental en el presupuesto y en la libertad para investigar entre el anterior Gobierno y el actual?
Sí, claramente respecto del presupuesto. El recorte realizado por el CONICET en cuanto a la cantidad de vacantes habilitadas para el ingreso a la carrera del investigador científico, así como de las becas disponibles para la realización de estudios de doctorado y posdoctorado en el país ha sido muy notorio tras la asunción del nuevo Gobierno. Contrariamente, uno de los resultados más destacados del anterior Gobierno en esta área, incluso reconocido por el actual Presidente, fue su activa política de estímulo y jerarquización de la investigación científica. Otro tanto puede decirse respecto de la creación de universidades públicas en zonas menos favorecidas de la provincia de Buenos Aires (Florencio Varela, Almirante Brown, Moreno) y en varias ciudades importantes del país que hasta el momento no contaban como la UNRAF. Recordemos que la actual gestión nacional y de la provincia de Buenos Aires han visto con malos ojos y efectuados consecuentes recortes presupuestarios al financiamiento de la formación universitaria en estos nuevos establecimientos, de espíritu más inclusivo. Lo mismo puede decirse en cuanto al desfinanciamiento de los institutos de investigación dependientes del CONICET. Estos institutos han debido enfrentar serias dificultades en el aprovisionamiento de insumos básicos para sostener y llevar a cabo sus proyectos y programas de investigación ante la no transferencia de los fondos públicos necesarios.

Fuente: diario Castellanos, Rafaela, 7 de octubre de 2019.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio