,

Congelaron los tributos municipales para el primer semestre de 2026

Por amplia mayoría, la propuesta se impuso 7 (PJ, PDP y PRO) a 3 (UCR) y el oficialismo se partió por la mitad. Mondino, Senn y Mársico justificaron que el Municipio cuenta con los recursos para brindar los servicios. Rolando y Fossatti defendieron la moción del aumento del 6% en el segundo trimestre del año que fue rechazado.

Por Emilio Grande (h.).- En la sesión ordinaria de este jueves los concejales votaron siete proyectos, en el centro cultural del SEOM con motivo de sus 80 años, destacándose la tributaria 2026.

Hubo dos mociones para la UCM (Unidades de Cuenta Municipal), que a partir de diciembre de este año será de $72,71: congelar el primer trimestre de 2026 y luego aumentar 2% en abril, 2% en mayo y 2% junio, propuesto por el oficialismo en minoría; y el congelamiento del primer semestre, que en definitiva se impuso por una amplia mayoría de 7 votos contra 3. La última propuesta fue apoyada por los cuatro votos del PJ (Juan Senn, Paz Caruso, Valeria Soltermam y Martín Racca), los dos del PDP (Lisandro Mársico y Carla Boidi) y el restante del PRO (Ceferino Mondino), votando en contra los tres de la UCR (Mabel Fossatti, Alejandra Sagardoy y Augusto Rolando). De esta manera, no habrá incrementos de los tributos municipales, siendo los más importantes la tasa y el DREI.

Entre las modificaciones están las alícuotas especiales del 3% a las mutuales; se establecieron importes fijos y mínimos para las distintas actividades; la ocupación de veredas, canteros y calles para colocar sillas y mesas los propietarios o responsables abonarán un canon mensual; estarán exentos del pago del citado canon establecido por el plazo de 6 meses todo nuevo desarrollo comercial que ocupe espacios (únicamente para los parklets); la tasa por actuaciones administrativas; y en los trámites del automotor y motovehículos.

Rolando dijo que el “objetivo es un equilibrio sano entre los vecinos y el Estado para ejecutar obras y servicios. Es la previsibilidad para sostener los distintos servicios y contemplar la inflación, evitando desfases, con beneficios y exenciones. Hay que lograr el acuerdo por unanimidad o el mayor grado de consenso posible”.

Fossatti justificó la moción del aumento: “en el uso eficiente de los recursos, en la renovación del parque automotor y herramientas, mantenimiento de los espacios verdes, la remodelación de las veredas del centro, la pavimentación del primer sector, sostener el transporte público que dejó de recibir subsidios nacionales, los programas de educación y cultura en los barrios, garantizar los acuerdos salariales”.

Mondino se mostró en la vereda del frente: “llegó el momento de escuchar a los vecinos, nuestra mirada no pone en riesgo brindar los servicios. Rafaela es una de las ciudades con la tasa más alta y tiene acompañamiento provincial desde lo financiero. Fuimos críticos a las compras directas porque las obras de pavimento y ciclovía se pueden hacer por administración municipal, ahorrando un 60% los costos; el Municipio cuenta con mano de obra y equipamiento como se hicieron los canteros de bulevar Santa Fe en la gestión anterior. El esfuerzo de estos 6 meses lo harán los dirigentes que votó la gente”.

Senn profundizó esta mirada: “el Municipio cuenta con los recursos, en 2024 sobraron $547 millones. La quita al transporte público se la cobra al usuario, pasando el boleto del transporte de $120 a $1.200. Hay que simplificar la vida a los vecinos: las alícuotas especiales a las mutuales bajar de 3,9% al 3%, en los importes fijos sacar las categorías especiales y por cada actividad tributar el 0,70%”.

Caruso mocionó modificar la ocupación de veredas y canteros con sillas y mesas, y eliminar a los locales de baja complejidad; Sagardoy propuso bajar la UCM a los parklets; y Senn apuntó a potenciar los comercios y la nocturnidad.

Mársico cerró el debate, aclarando que “no voy a acompañar al Intendente, el PDP hizo pública su posición porque ya se dieron los aumentos para que el Ejecutivo preste los servicios hasta junio de 2026. Con el aumento de diciembre no mermará la prestación de servicios. Voté instrumentos para dar la gobernabilidad que necesitaba la nueva gestión y esta situación está superada. El contribuyente atraviesa una situación difícil, a los emprendedores liberamos la tasa al principio los de baja complejidad para darle vida nocturna a la ciudad; atendemos el reclamo de los remiseros, las mutuales y los sectores productivos y sociales”.

Otros proyectos

*Solicitud información empresa de seguridad Crismar’s: solicitaron al DEM que informe qué irregularidades administrativas se detectaron en el servicio que prestó y/o presta la empresa en el Municipio; detalle completo de los procesos licitatorios, concursos de precios o contrataciones directas en los que haya participado la empresa; valor abonado a la empresa por los servicios prestados hasta noviembre de este año; montos adeudados del Municipio a la empresa; si existe algún reclamo, demanda, intimación o procedimiento administrativo o judicial iniciado por la empresa contra el Municipio.

Juan Senn requirió “información más precisa de cuándo fueron los funcionarios al Concejo. Crismar´s es la empresa de seguridad contratada en el Parque Tecnológico, hubo irregularidades y un pedido de corrimiento de partidas que el cuerpo no acompañó. Hay una deuda de $40 millones con la empresa. Consultamos a la Hacienda si existía una situación similar en Desarrollo Humano, que es revisada en Fiscalía. No existió la licitación pública para presentar un concurso de precios. Pedimos esclarecer qué ocurre con esta empresa”.

Sagardoy reclamó “la información, es necesario ser transparente y aclarar esta situación”.

*Informe clasificación de pañales como residuos patológicos: solicitaron al DEM que informe acerca de las notificaciones que lleva a cabo sobre la disposición de pañales a diversas instituciones (geriátricos, jardines de infantes): motivo por el que establece un nuevo criterio de tratamiento para los residuos que generan los pañales; en qué normativa se basa para clasificarlos como residuos patológicos, obligar a gestionar su disposición como tal y prohibir su ingreso al Complejo Ambiental como residuos sólidos urbanos; cuántas instituciones fueron notificadas; si el criterio aplicado alcanzará a otros generadores de este tipo de residuos; si realizó una estimación de los costos que deberán asumir las instituciones.

Caruso precisó que “el Municipio intimó a un jardín de infantes por considerar a los pañales como residuos patológicos. Necesito que expliquen cuál es el criterio. La intimación puede complicar la vida de una institución. No son residuos patológicos. El chat GPT no considera al pañal como residuo patológico. Este nuevo criterio nunca lo vimos, aumentando por 5 el valor de lo que está pagando la mayoría de las instituciones, que representaría $200.000 por mes”. Fossatti preguntó “¿qué normativas la está reglamentando?”. Senn añadió que “esta gestión busca entorpecer a las empresas”.

*Plan Periurbano Noroeste (DEM): se definió como sector noroeste al área de análisis de una parte del distrito de Rafaela delimitada al norte con la Comuna de Lehmann, al oeste con la Comuna de Roca, al este con el entramado urbanizado y al sur con la ruta provincial 70 Eusebio Marcilla, incluyendo ambos frentes.

Fossatti destacó: “hay que reglamentar el sector noroeste y repensar la ruralidad con lo urbano, buscando una visión integral del desarrollo territorial. Es un proceso continuo en el tiempo para habilitar sectores que fueron solucionados hídricamente. Se articuló el diálogo en la redacción del proyecto. Es una política estratégica para generar empleo e inversiones”.

Senn opinó que “perdimos 2 años porque este proyecto fue presentado por la anterior gestión hace 3 años. Incorporamos 1.500 ha al oeste clasificadas. Se necesitan obras hídricas como el Bajo Compagnucci con una ejecución de 18 meses y el canal del camino 19 en un acuerdo con la Comuna de Roca. Si no ordenamos el territorio, las empresas se irán a otros lugares”.

*Continuar obra de ciclovía de Bv. Roca intersección avenidas Angela de la Casa y Zóbboli: solicitaron al DEM continuar la obra, colocando semáforos exclusivos para bicicletas en Bv. Roca con Angela de la Casa e Intendente Zóbboli en los lados este y oeste; reducir en 20 segundos el tiempo de los semáforos en Bv. Roca con Angela de la Casa y Zóbboli; generar un ciclocarril sobre la Angela de la Casa y Zóbboli, que conecte las ciclovías, marcado con pintura luminiscente sobre la calzada.

Mársico recordó que “este proyecto surgió de los jóvenes de la escuela 25 de Mayo (presentes en la sesión) en el Concejo Joven, con la necesidad de la seguridad vial en la continuidad de la ciclovía. Convoqué a la funcionaria María Emilia Vidal, quien fue a interactuar con los alumnos, para terminar la ciclovía inconclusa, que se interrumpe en bulevar Roca y Perú hasta las avenidas Angela de la Casa y Zóbboli. Aportaron colocar semáforos de bicis para que puedan avanzar por una demarcación luminiscente”.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio