En el contexto del Jubileo, se presenta la muestra, que preparó el Movimiento de Comunión y Liberación, y se había presentado en el Meeting de Rimini (Italia) en 2024, desarrollando el sentido del Jubileo, en tres lugares de nuestra ciudad, en el marco del Jubileo que celebra la diócesis de Rafaela en unidad con la Iglesia Católica universal.
En la UCSE DAR (bulevar Yrigoyen 1502) será el martes 7 de setiembre, en la UCSF sede Rafaela (Saavedra 472) el miércoles 8 y del jueves 9 al domingo 12 en la Catedral San Rafael. Habrá algunos recorridos guiados.
El curador fue Danilo Zardin, colaboraron Cecilia De Carli y Michela Valotti, y la traducción y la realización a cargo de la Fundación Camino Educativo. El objetivo de la muestra es conocer el origen del Jubileo, su desarrollo a lo largo de la historia y proponerlo como una experiencia significativa hoy para nosotros. La estructura de la muestra se compone de 12 paneles y presenta un itinerario en 4 partes:
Panel 1: imagen de presentación de la muestra. Presenta el momento en que el papa Francisco inaugura el Jubileo con la apertura de la “puerta santa” en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. La duración del Jubileo será hasta el 6 de enero (epifanía) de 2026.
1ª parte: los orígenes del Jubileo.
Panel 2: un amor que colma la espera. En nuestra vida emerge continuamente la experiencia de nuestra limitación, de nuestro mal. Somos frágiles, caemos, terminamos haciendo el mal.
Cuadro de Rembrandt. Necesitamos el abrazo del perdón. En el pueblo de Israel comienza a surgir la conciencia de la fidelidad de Yahvé que abre el camino a aquel perdón que el hombre necesita. Es la experiencia de la Alianza que reaviva la esperanza de una reconciliación con Yahvé y con los hombres.
Panel 3: yobel, iubilum, jubileo. Para que toda la existencia se abriera a la amistad con Yahvé el pueblo de Israel elaboró un culto que comprendía celebraciones, oraciones, sacrificios y preceptos. También el fluir del tiempo era marcado por la alianza con Yahvé. Cada semana culminaba con el descanso del sábado (shabat). Cada siete años se tenía que hacer una larga pausa de un entero año “sabático”. Después de cada siete ciclos de siete años (49 años) tuviese lugar un año especial de reconciliación con Dios y de restauración de relaciones de justicia y libertad para todos. Este año se abría con el sonido festivo del cuerno de carnero, que se llamaba “yobêl”. Era el año del “yobêl”. Término que en latín se traduce con “iubilum”, de donde deriva el término “jubileo”.
2ª parte: el Jubileo en la experiencia cristiana.
Panel 4: el camino del perdón en la historia cristiana. La espera del perdón se realiza en Cristo. Él redime el pecado. Adhiriéndose a Él se participa de la vida nueva. Pero el hombre puede volver a pecar. Se precisa un camino de perdón que devuelva la vida. La confesión era un acto público con fuertes penitencias. A menudo como penitencia se imponían peregrinaciones a lugares santos.

Panel 5: las penas y las indulgencias. Se regulariza la confesión individual (Concilio de Letrán en 1215). Crece la conciencia de que la confesión absuelve la culpa, pero no elimina la pena que deriva como consecuencia del pecado cometido. Se necesita un camino de purificación. Mediante actos que producen un mérito. Valor de las indulgencias. Prácticas de piedad, buenas obras, peregrinaciones como camino de conversión.
Panel 6: el Jubileo de Bonifacio VIII (1300). Roma se vuelve la principal meta de las peregrinaciones. 1300: inicio de un nuevo siglo. Hay la expectativa de una renovación de la vida cristiana en toda la cristiandad. Multitudes de peregrinos llegan a Roma. Bonifacio VIII proclama un indulto amplísimo de las penas para los peregrinos. Este Jubileo obtiene un éxito impresionante de conversiones. Se define celebrarlo cada 100 años, después cada 50 años y al final cada 25 años.
Panel 7: en peregrinación, mendigos del don de la gracia. La `peregrinación es un exigente ejercicio de penitencia. Es un mendigar el don de la gracia. Cuadro de Caravaggio. Surgen muchas iniciativas de apoyo a lo largo del camino y en Roma. Se describe como se comenzaba la peregrinación.
3ª parte: dos momentos históricos difíciles.
Panel 8: la ruptura de la cristiandad. En 1520 estalló la protesta del monje agustino Lutero. Sus ataques inicialmente se dirigían hacia los abusos de las indulgencias. Más en el fondo su controversia embestía en contra de la función mediadora de la Iglesia y de la teología del mérito. Afirmaba la dependencia absoluta y total del primado de la gracia. En su visión el hombre no puede hacer ningún acto “meritorio”. “Sola fide” era el principio en que resumía la salvación, socavando el valor de las obras y poniendo en discusión a la Iglesia. Una parte de la cristiandad, especialmente del norte de Europa, se dejó conquistar por las tesis de Lutero.

Panel 9: una transición difícil. Un nuevo momento de crisis sucedió hacia el final de 1700. Debido a los cambios acontecidos en el contexto político y cultural general las élites al poder se oponían fuertemente a la Iglesia. La Revolución Francesa (1789-1799) fue el punto más agresivo de esta posición. Sus doctrinas políticas, sostenidas por la fuerza militar de los ejércitos de Napoleón, se difundieron en toda Europa. La mentalidad se volvió cada vez más secularizada y se debilitó la concepción del destino del hombre fundamentada en la fe, que había sido común a toda la sociedad. Una violenta ola de ataques y persecución sacudió a toda la cristiandad. Durante el 1800 y comienzos de 1900 el Jubileo no pudo celebrarse, o se hizo con severas limitaciones.
4ª parte: una experiencia renovada.
Panel 10: recentrarse en lo esencial. Estas circunstancias difíciles contribuyeron a madurar un providencial cambio de perspectiva. Se recentró el mensaje del perdón cristiano en el llamado a la conversión. Se replanteó la modalidad de la celebración del Jubileo en lo esencial: disponibilidad a involucrarse en un acontecimiento de conversión, importancia del sacramento de la confesión, participación en la audiencia con el Santo Padre, pasar por la “puerta santa”. Se centró la atención en la precedencia de la misericordia de Dios.

Panel 11: para nosotros, hoy. Somos herederos de una larga historia. Hoy se nos propone la celebración del Jubileo como camino para redescubrir el sentido de la existencia como relación con Dios. Un Jubileo vivido centrado en la precedencia de la misericordia de Dios. Es la invitación a dejarnos abrazar por este amor misericordioso que nos aferra a pesar de todo nuestro pecado.
Panel 12: la esperanza no defrauda. Culmina la muestra con una cita de la bula convocatoria del Jubileo. La esperanza constituye el mensaje central de este Jubileo. El Jubileo quiere ser un momento de encuentro vivo y personal con Jesús. La ocasión para reavivar la esperanza que nace del amor de Cristo en la cruz.