Por Emilio Grande (h.).- Este lunes 15 de septiembre se conmemora el “Día mundial de concientización sobre el linfoma”. Por este motivo, el Concejo Municipal realiza una campaña de difusión con diversas actividades e iniciativas para sensibilizar a la ciudadanía sobre la detección temprana de esta enfermedad.
La primera acción se llevó a cabo en el Punto Sano, ubicado sobre la Plaza 25 de Mayo, hoy cerca del mediodía con los concejales conversando con los vecinos de la ciudad acerca del linfoma. Dieron a conocer de qué se trata, cómo se aborda, cuáles son sus síntomas y por qué es necesario detectarlo a tiempo.
También formó parte Carina Bustos, voluntaria de la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA), expresando a este cronista que “esta mañana estuvimos con algunos concejales en el Punto Sano, haciendo una precampaña de concientización del linfoma de Hodgkin. Repartimos unos folletos y charlamos con la gente hablando básicamente del linfoma y sus síntomas, tratando de visibilizar y concientizar a la gente, para que si en algún momento llega a tener alguno de los síntomas vaya muy rápido al médico porque este linfoma tiene una alta sobrevida si es tratado a tiempo”.
Y agregó: “estoy muy agradecida por este trabajo en conjunto con el Concejo Municipal. La razón principal por la cual nos reunimos es para difundir aún más información sobre este tipo de cáncer”.
El linfoma es un tumor en el sistema linfático, que forma una amplia red (parte del sistema inmunológico) de vasos o tubos finos que conectan ciertos órganos llamados ganglios linfáticos, los cuales se distribuyen en grupos por todo el cuerpo: axilas, ingle, cuello, tórax y abdomen. Este tumor es un crecimiento anormal de células, afectando la producción de linfocitos: un tipo de glóbulos blancos de la sangre de gran importancia en el control de las infecciones y agresiones externas.
Los síntomas más comunes del linfoma incluyen el crecimiento de uno o varios ganglios linfáticos, por lo general indoloros, junto con un cansancio persistente. También puede presentarse un aumento de la temperatura, habitualmente durante la noche y que no suele superar los 38 grados, pérdida de peso, sudores nocturnos e intensa picazón en todo el cuerpo. En algunos casos, aparecen además tos y dificultad para respirar.
La elección del tratamiento depende de varios factores, entre ellos el subtipo de linfoma, la extensión de la enfermedad y la edad del paciente. Para su tratamiento se utilizan por sí solas o combinadas diversas estrategias como la quimioterapia, la radioterapia y los anticuerpos monoclonales. En determinados subtipos de linfomas, y bajo circunstancias muy precisas, algunos pacientes pueden ser tratados con trasplante de médula ósea. En casos seleccionados, a pesar de la naturaleza tumoral de la enfermedad, puede estar indicada la observación estrecha con abstención terapéutica.
Campaña en redes sociales
Las acciones continuarán durante la semana que viene teniendo en cuenta que el cuerpo legislativo pondrá en marcha una campaña de comunicación en las redes sociales, en la que se brindarán más detalles sobre este cáncer. El presidente del órgano legislativo Lisandro Mársico mencionó que “la idea es colaborar desde el Concejo con esta campaña y le agradecemos a Carina, en el nombre de toda la ciudad, por ponerse al hombro el cumplimiento de la ordenanza”.
La premisa principal de la campaña es concientizar a los rafaelinos sobre la importancia en la detección temprana, teniendo en cuenta que 7 de cada 10 pacientes con linfoma nunca habían escuchado la palabra antes de su diagnóstico.
Se publicarán placas informativas, videos con consejos médicos y otras cuestiones de interés que la audiencia podrá seguir en las redes sociales del Concejo Municipal. Otra de las medidas fundamentales de esta campaña será la iluminación del edificio municipal con color naranja, logrando aumentar aún más la visibilidad de este proyecto.
Cabe destacar que todas estas acciones se enmarcan en la ordenanza 5.404, sancionada en 2022, que tiene como objetivo la declaración del 15 de septiembre como “Día municipal de concientización sobre el linfoma”. De igual manera, se insta a llevar a cabo una campaña de difusión para concientizar a la población sobre esta enfermedad, sus síntomas y la importancia de la detección temprana.
ACLA cumple 20 años
El 15 de septiembre, coincidiendo con el Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma, ACLA celebra 20 años de labor constante en favor de quienes enfrentan esta enfermedad. Desde su fundación, se ha consolidado como un referente en información, contención y acompañamiento, trabajando para mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares.

Durante estas dos décadas, la asociación ha desarrollado programas educativos, campañas de concientización y talleres de apoyo emocional, generando una red de contención sólida en todo el país. Además, ha impulsado la visibilización del linfoma, promoviendo la detección temprana y el acceso a tratamientos innovadores
En este camino, la asociación brinda distintos servicios a pacientes y familiares. Entre ellos, orientación e información sobre los diferentes tipos de linfoma, mielofibrosis y síndromes mielodisplásicos; ayuda y acompañamiento desde la mirada de pares que ya han atravesado la enfermedad; y consultas psicológicas orientativas. También ofrece ayuda para la navegación por el sistema de salud, organiza conferencias, charlas y encuentros con profesionales para fortalecer la relación médico-paciente, y lleva adelante campañas nacionales de concientización. Además, genera espacios de intercambio con asociaciones de otros países y elabora material didáctico e informativo.
ACLA forma parte de diversas redes y espacios internacionales que potencian su labor. Es miembro activo de la Lymphoma Coalition (una alianza mundial de asociaciones de pacientes con linfomas), de la Unión Internacional del Control del Cáncer (UICC), de la MDS Alliance (que nuclea a organizaciones de pacientes con síndromes mielodisplásicos de todo el mundo), de la Alianza Latina, All Can Argentina, del GEPAC y de ACSA.
La asociación ha sido honrada por la Lymphoma Coalition en la primera edición del Premio Karen Van Rassel Leadership Award, en reconocimiento a su destacada labor en la defensa de los pacientes. Entre los más de 60 miembros internacionales de la Lymphoma Coalition, ACLA fue distinguida como la organización no gubernamental que realiza un trabajo excepcional en este ámbito.