Concejo: trataron con los jueces los cambios del Código Municipal de Faltas

El proyecto implica derogar el actual y poner en vigencia uno nuevo. Se incorporan las nuevas tecnologías de whatsapp y e-mail para las notificaciones y recepción de los descargos, y las cámaras de monitoreo para el control de las multas de tránsito.

Por Emilio Grande (h.).- En la mañana de este martes, los ediles recibieron a los jueces de faltas municipales de nuestra ciudad para abordar el nuevo Código Municipal de Faltas, en la sala de sesiones del cuerpo legislativo local. Estuvieron presentes Nicolás Borda Bossana, Claudio Nicola, Juan Marcussi y Alejandro Chiavassa.

En el encuentro se trataron algunos puntos importantes de esta actualización y, además, sugirieron un par de cambios para continuar trabajando a lo largo de las próximas semanas hasta que votado en el recinto.

Conviene recordar que recientemente se presentó en el Concejo Municipal un proyecto de ordenanza con el objetivo de derogar el decreto 3.686 relacionado al Código Municipal de Faltas parte general. Asimismo, se pretende aprobar uno nuevo con 46 nuevos artículos que pasarán a formar parte del nuevo reglamento.

Luego de la reunión, Nicola destacó que “el proyecto de modificación del Código de Faltas era un viejo anhelo de los juzgados de faltas porque data de 1971-72, trabajo importante que hicieron en su momento personas incuestionables en el Derecho rafaelino como Omar Vecchioli y Marco Antonio Terragni. Había que aggionar esa normal legal porque tenía elementos que no se condecían con el Estado de Derecho porque le daba potestad a los jueces de faltas de arrestar cuando es una facultad indelegable de otros poderes y no del Municipio. Hay que incorporar tecnología para las notificaciones que trajo la modernidad y hoy se utilizan de manera corriente, por ejemplo, la contestación de defensa de particulares por correo electrónico, consultas por whatsapp, en la constatación de infracciones de tránsito a través de los medios electrónicos como captura de imágenes fotográficas y fílmicas, contribuyendo a los jueces a resolver con mayor justeza para tener claro cómo fueron los hechos que dieron lugar al labrado del acta”.

Y agregó: “fue una iniciativa nuestra y también del concejal Augusto Rolando, quien encaró el proyecto y lo llevó adelante, realizó interconsultas y tuvimos reuniones con la gente de Protección Vial y Comunitaria. Quedó un proyecto aggionardo en comparación a las normativas de otras ciudades de la Provincia; tenemos como fuente de esta norma la ley del código de tránsito provincial, que nos dio ciertos elementos para ser incorporados. El consenso es que esta norma se aplique lo más pronto posible una vez aprobada en el Concejo”.

Por su parte, Borda Bossana señaló que “luego de la pandemia se incorporaron muchos medios de comunicación entre los ciudadanos y los juzgados de faltas cuando antes los descargos eran presenciales y con papel por escrito. Hoy se hace por whatsapp, correo electrónico y también presencialmente. Estas nuevas modalidades hay que incorporarlas en la normativa y la utilización de medios tecnológicos para la constatación de faltas; estamos viendo qué requisitos deberían tener esa constatación para que sea de la mejor manera y vamos a tener que trabajar en esto en el futuro”.

El autor del proyecto Rolando expresó que “hablamos de las modificaciones que yo propuse en la ordenanza, incorporar las nuevas tecnologías para aggiornar el Código a la realidad, utilizando whatsapp y correo electrónico para las notificaciones y recepción de los descargos, que se usan y no estaban contemplados por ser un Código viejo de la década de los 70. Además, la incorporación de la tecnología como las cámaras de monitoreo para el control de las multas de tránsito, por ejemplo, semáforos en rojo, explicando los jueces cómo funcionaría. Juan Senn hizo aportes respecto sobre la dinámica con los inspectores de tránsito para hacer multas, labrar actas o controlar el tránsito en el Centro de Monitoreo, donde van a estar las cámaras. Carla Boidi propuso una modificación concreta de un artículo, que lo vamos a hacer en un único borrador”.

“Está bastante encaminado, creo que hay un consenso sobre el Código. Además, la semana que viene voy a tener otra reunión con los cuatro jueces para hacer una revisión de la redacción porque hay algunos artículos que no están tan claros, quedando ya un borrador final para leer en reunión de comisión de un lunes para luego darle despacho y ser tratado en unos 15 días en sesión ordinaria”, concluyó.

Cabe destacar que este proyecto deberá tener despacho de comisión y luego tratarse, posiblemente, durante una sesión ordinaria del mes de septiembre.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio