Presentaron capacitaciones en RCP y DEA

Bajo el lema “Nuestras manos salvan vidas”, el objetivo es concientizar y brindar herramientas concretas para actuar ante emergencias cardiorrespiratorias, en el marco del 60 aniversario de la Clínica Parra.

Por Emilio Grande (h.).- Este viernes a la noche se hizo la presentación oficial del programa de capacitaciones en primeros auxilios: RCP (reanimación cardiopulmonar) y DEA (desfibrilador externo automático) en el Parra Hotel, en el marco del 60 aniversario de la Clínica Parra, que cumplirá el 10 de marzo.

Bajo el lema “Nuestras manos salvan vidas”, el objetivo es concientizar y brindar herramientas concretas para actuar ante emergencias cardiorrespiratorias. Se estima que a nivel nacional mueren 40.000 personas por muerte súbita.

Durante una conferencia de prensa, explicaron los detalles el empresario Oscar Parra, Gabriel Cáceres (secretario de Desarrollo Humano y Salud municipal), Mario Kurganoff (Servicio de Ginecología y Obstetricia) y Pablo Pettinatti (instructor comunitario de la organización Minuto 10). También estuvieron el doctor Leonardo Parra, la concejal Carla Boidi, el párroco de Sagrado Corazón Alejandro Sola, integrantes del Círculo de la Prensa, entre otros.

Pacha Parra destacó que se trata de una serie de actividades con la 15 Jornada de Ginecología y Obstetricia a realizarse el 26 de setiembre, y la presentación del libro sobre Luis Ambrosio Parra, fundador de la Clínica en 1966, sobre la historia familiar, sanitaria y política, que escribió el doctor Rodolfo Zehnder, incluyendo más de 70 entrevistas, a presentarse entre octubre y noviembre de este año. En casi 6 décadas nacieron más de 30.000 bebés en la Clínica.

Cáceres agregó que viene realizando este tipo de capacitaciones, sumándose a este proyecto privado para ser llevado a instituciones deportivas y empresas, destacando el compromiso social de Cínica Parra con un servicio a la comunidad, pensando en el otro.

Finalmente, hubo un espacio de demostración práctica de maniobras de RCP sobre cómo actuar en casos que haya una persona que presente pocos síntomas de vida. Pettinatti destacó el acompañamiento de la FAC (Federación Argentina de Cardiología).

“La muerte súbita es la primera causa de muerte en el mundo, es la enfermedad más prevalente, siendo una pandemia silenciosa en la que no se trabaja mucho”, graficó el instructor, que invitó a los presentes a ensayar ante casos entre familiares y amigos.

Frente a la persona que no respira y está desmayada, hay que ubicarla en un lugar seguro con una superficie plana y firme, ponerse al costado, evaluar si está consciente y tiene respiración. Es el momento de empezar a realizar una reanimación cardiovascular, juntando las dos manos para ubicarlas entre el corazón y el tórax, haciendo 120 veces de movimiento por minuto, mientras se llama al 107 para que concurra rápidamente una ambulancia. En el caso que fuera un bebé se procede solamente con dos dedos.

“Las chances de salvar una vida son mayores a no hacer nada porque cada minuto se pierde el 10% de vida. En la mayoría de los casos vuelve a respirar y tener vitalidad”, aclaró, de manera muy didáctica.

Si fuera necesario se utiliza el instrumental de DEA, poniendo un par de parches en el cuerpo para que genere una descarga y seguir con el procedimiento de RCP a través de comprensiones toráxicas.

Aprovechó para explicar cómo actuar frente a personas atragantadas, ahogadas y menores de 8 años, intentando soplar en la boca y tapar los orificios de la nariz, combinando con la maniobra de RCP, como así también utilizando la maniobra de Heimlich, que es un procedimiento de primeros auxilios utilizado para desobstruir las vías respiratorias de una persona al presionar arriba del ombligo, pero en pacientes obesos y embarazadas se efectúa en el pecho.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio