Este jueves se realizó la sesión ordinaria en la que se votaron cuatro proyectos, dos que figuraban en el orden del día y los restantes sobre tablas. Previamente, se realizó un minuto de silencio por el reciente fallecimiento del periodista local Adrián Gerbaudo, quien durante varios cubrió la actividad legislativa.
*Pedido de informe por semaforización 2025: solicitaron al Departamento Ejecutivo Municipal que, a través del área que corresponda, informe qué intersecciones tiene previsto semaforizar en 2025 acorde a la inversión prevista en el presupuesto municipal.
Al respecto, la edil María Paz Caruso destacó que “la seguridad vial no se logra solamente con controles hay que fortalecer las campañas de concientización. También es fundamental sumar infraestructura: semáforos, reductores de velocidad, cartelería, señalización horizontal, vedas. Todas son herramientas importantes con las que se puede intervenir para prevenir siniestros”.
Y recordó que “los semáforos son costosos, pero también altamente eficaces para ordenar el tránsito y reducir accidentes en esquinas conflictivas donde circulan muchos vehículos o lo hacen a velocidades elevadas. Si queremos abordar de verdad la seguridad vial, necesitamos retomar este tipo de inversiones y mantenerlas año tras año”.
Los últimos semáforos se colocaron en 2023 en las intersecciones de Luis Maggi y Perú, Camino Nº 5 y Bv. Lehmann y Gabriel Maggi y Geuna. “En el año y medio de la gestión actual, no se ha instalado ni un sólo semáforo nuevo, ni se han iniciado procesos de licitación para su adquisición. El presupuesto 2024 preveía la instalación de tres, pero ninguno fue colocado. En 2025 se destinan $90 millones para nuevas unidades. Hasta el momento no se ha ejecutado ni un solo peso”, advirtió Juan Senn.
*Solicitaron a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación mejoras en su funcionamiento en Rafaela: que tiene a su cargo la Comisión Médica de Rafaela la regularización de su funcionamiento en relación con la asignación de turnos médicos, los dictámenes de incapacidad y audiencias. Asigne los recursos humanos necesarios para el normal cumplimiento de sus cometidos. También que proceda a trasladar a otro sitio de mayor accesibilidad a la Comisión Médica de Rafaela, que funciona desde 2021.

El presidente del Concejo Lisandro Mársico bajó a una banca, siendo reemplazado por Caruso, expresando que “las comisiones médicas jurisdiccionales creadas por la ley nacional 24.557 tienen como objetivo resolver las diferencias entre las ART y los trabajadores damnificados sobre accidentes laborales o enfermedades profesionales, siendo una instancia administrativa previa a la judicial y que de funcionar con los recursos necesarios y eficientemente, evita el colapso de los juzgados laborales” informó.
“Corresponde destacar también que la ley provincial 14.003 estableció la adhesión a la ley nacional 27.348 que regula, entre otras cuestiones, el funcionamiento de la instancia médica previa, en casos regulados por la ley 24.557. La norma provincial no se limitó a adherir, sino que incorporó una serie de matices a los fines de optimizar la dinámica del sistema de la instancia previa”, apuntó.
“La falta de recursos humanos para atender las diferentes prestaciones que por normativa corresponde brindar a la comisión mencionada, además de la precariedad edilicia del módulo donde funciona que no reúne las condiciones necesarias para otorgar una atención digna y adecuada, a lo que se suma su difícil acceso para el trabajador debido a su lejanía (Parque de Actividades Económicas), motivaron el reclamo del cuerpo legislativo”, concluyó el legislador del PDP.
Sobre tablas
Además, fueron aprobados otros dos proyectos sobre tablas. Por un lado, una declaración para manifestar el acuerdo del Concejo Municipal a la ley de emergencia en discapacidad, sancionada por el Congreso Nacional el 11 de julio de 2025, expresando el rechazo a un posible veto parcial o total de la mencionada ley, aduciendo aspectos fiscales y presupuestarios. Se reafirmó el compromiso del órgano legislativo local con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, entendiendo que la equidad y la inclusión social deberán profundizarse y mejorarse, ante la presencia de personas con discapacidad, familiares y representantes de varias instituciones que trabajan con la mencionada población.
“Esta ley no es un capricho ni un privilegio: es una respuesta concreta y urgente frente a las graves dificultades que atraviesan miles de personas con discapacidad y sus familias. No pueden quedar atrapadas entre los números fríos del ajuste y los tiempos lentos de la burocracia. No lo vamos a permitir”, señaló Martín Racca.
El impacto económico estimado de la ley (entre el 0,28 % y el 0,51 % del PBI) fue calificado como totalmente razonable y manejable, especialmente si se lo compara con su impacto social: garantizar el acceso a salud, rehabilitación, transporte, educación y pensiones no contributivas para personas con discapacidad.
Rafaela cuenta con más de 30 años de trabajo sostenido a través de la COMUDIS (Comisión Municipal de Discapacidad), con marco regulatorio, financiamiento propio y reglamento, lo que constituye una política de Estado reconocida a nivel provincial.
“Rafaela no es indiferente. Rafaela abraza a su comunidad con discapacidad, y se compromete a seguir trabajando por su dignidad y por el pleno ejercicio de sus derechos”, mencionaron.
*Construcción de garita para transporte público: solicitaron al Departamento Ejecutivo Municipal, que a través del área que corresponda, proceda a llevar a cabo la construcción de una garita para la espera del transporte urbano en calle Muniagurria esquina Brigadier López del barrio Mora.
En este sentido, Senn dijo que “este proyecto viene de parte de Marcelo Quiroga, vecino del barrio Mora, que necesita de la garita para mejorar su uso. Es sumamente importante mejorarle las condiciones de permanencia a los usuarios del transporte público municipal. Se tiene que seguir con el plan de colocación de garitas”.