Por Emilio Grande (h.).- Durante la sesión ordinaria del Concejo Municipal, realizada en el salón de actos de la Escuela 25 de Mayo, se votaron siete proyectos, que incluyó la declaración de interés municipal por su centenario. Contó con la participación de las autoridades educativas Jerónimo Rubino (director de la secundaria), Miguel Oros (director de la primaria) y Rosana Guglielmone (vice de la primaria), y alumnos de 7º grado de la primaria y 3º año de la secundaria. Actualmente, tiene 370 alumnos en los tres niveles.

“Estamos recibiendo los 100 años con mucha emoción y con mucho trabajo, esperando también que llegue el miércoles 28 en el Cine Belgrano, a las 20:15, para festejar todos juntos el centenario de nuestra escuela. Hoy recibimos a los concejales para que sesionen en nuestro espacio. Están participando alumnos de séptimo grado y de la secundaria; es importante para ellos porque va a ser algo inolvidable”, destacó Oros, visiblemente emocionado.
Carla Boidi hizo un raconto histórico: fue fundada en 1925 por Modesto Verdú, inmigrante español que llegó a la Argentina en busca de nuevas oportunidades. Sin haber tenido una formación académica convencional, supo abrirse a la enseñanza, primero como maestro en el Colegio San José y luego como impulsor de su propio proyecto educativo.
Modesto Verdú estuvo al frente del colegio hasta su fallecimiento en 1964, momento en que asumió la conducción su hijo, el Dr. Mario Verdú. La continuidad familiar sostuvo la identidad institucional y permitió enfrentar los cambios y desafíos que trajo el tiempo.
La inesperada muerte del diputado nacional Mario Verdú en 1993 significó un quiebre importante, ya que abrió un período de incertidumbre sobre el futuro de la institución. Fue gracias al esfuerzo conjunto de docentes, familias, exalumnos y la comunidad, que se logró evitar su cierre. A partir de allí se creó la Asociación Civil «Maestro Modesto Verdú», que permitió reorganizar la estructura institucional y dar nuevos pasos.
Uno de los más importantes fue la mudanza al barrio Malvinas Argentinas, donde la escuela encontró un nuevo lugar para proyectarse. Con el apoyo del Municipio, el Concejo, vecinos y diversas instituciones, se construyó el edificio actual, lo que permitió garantizar la continuidad educativa. Esta decisión fortaleció el arraigo en el sector oeste de la ciudad, donde la escuela cumple un rol educativo y social fundamental.
En 2009 se creó la escuela secundaria, ampliando la oferta educativa e integrando trayectorias completas. La institución cuenta con nivel Inicial, Primario y Secundario, y recibe a estudiantes de los barrios Malvinas Argentinas, Los Nogales, Martín Fierro, Güemes e Independencia.
Boidi también mencionó a Raúl Vigini, quien conoció a Mario Verdú, valorando el ámbito familiar de la escuela. La carrera en aquel entonces era de 3 años, cuyos egresados tenían una salida laboral en comercios, bancos y empresas locales. Lo importante es que la escuela creció en lo social y lo educativo.

Juan Senn aclaró que es un reconocimiento de la ciudadanía, un día con mucha carga patria por la historia de Modesto Verdú, quien en 1913 partió de España a la Argentina. En un fragmento de un libro de Fortunato Nari cuenta la charla con Verdú, quien viajó desde Tucumán en un tren de cargas y se tiró en la estación de Rafaela con el libro de matemática, pero luego se fue a Rosario. Volvió a Rafaela para sumarse como docente en el Colegio San José. En 1925 fundó el Nuevo Colegio, que lo rebautizó con el nombre de “25 Mayo”, comenzando en Viamonte y Roca durante 3 años, luego en Ituzaingó 278 hasta 1999 cuando se trasladó a Kaiser 363, citando una frase de Modesto: “fui maestro sin haber sido alumno”. La inmigración de los siglos XIX y XX tuvo una identidad común: izar la bandera, cantar el himno y el guardapolvo blanco. El lugar más poderoso es una escuela. Si hay una escuela abierta hay un pueblo de pie.
Otros proyectos
*Adherir a la ley provincial 14.297 “ley Chachi”: adoptando las medidas necesarias para su implementación en el ámbito municipal. El Ejecutivo deberá desarrollar un servicio digital, telefónico y en redes sociales, gratuito y accesible, destinado a brindar contención, información y asesoramiento sobre los recursos existentes en materia de prevención del acoso y la violencia digital. Se hará extensiva la información y se coordinarán acciones con el Observatorio Provincial de Violencia de Género y otros organismos pertinentes, a fin de elaborar estadísticas confiables que permitan evaluar el impacto de la “ley Chachi” en nuestro territorio.

Boidi dijo que “es una herramienta para adherir a la ley provincial del 2024 para la protección de mujeres y entornos digitales. La violencia digital se sufre, se burlan y difunden cosas privadas sin permiso. En 2023 se hicieron 120 denuncias por violencia digital en nuestra provincia, de las cuales 35 fueron en Rafaela, 4 de cada 10 jóvenes se sienten inseguros en redes. Chachi es rafaelina y vive en Buenos Aires, cuando tenía 21 años quiso entrar al mundo de Disney y fue eliminada luego que se filtró un video con su novio teniendo relaciones íntimas. Hay que crear campañas de concientización, cuidar a las personas, prevenir y reparar; se implementa la ley en nuestra ciudad con capacitaciones en las instituciones y hay que producir estadísticas para intervenir sobre el acoso. Qué tipo de contenidos consumimos, qué compartimos, cómo afecta a los demás. La comunidad digital debe ser empática, respetuosa y humana”.
Augusto Rolando: “en 2025 hubo en el país 10 casos de denuncias por videos fake pornográfico; a nivel político con IA se viralizó con herramientas que tienen cada vez más valor”.
*Refuncionalización del Skate Park de Rafaela: solicitaron al DEM que proceda a realizar las intervenciones en Padre Dimas Mateo 1524 del barrio Pizzurno: reparación del suelo, arreglar baches y grietas para garantizar la seguridad de los skaters; mejorar la iluminación, instalar más luces para permitir el uso nocturno y aumentar la seguridad; agregar áreas de descanso, incorporar más bancos y zonas de descanso adecuadas; reparar rampas y obstáculos, restaurar y pintar rampas para mejorar su estado.
Valeria Soltermam recordó que en el marco del Concejo Joven 2024 “los jueves a la siesta con los alumnos de la escuela pensamos en esta iniciativa, focalizando en el skake park del barrio Pizzurno, sus necesidades y el potencial que tiene como práctica deportiva. Pedimos al DEM intervenga este lugar, tenemos los juegos ODESUR a la vuelta de la esquina, que van a potenciar estos espacios; es una inversión económica para el protagonismo juvenil, un gesto político y ciudadano por el bien común”.
En el momento de la votación, Alejandra Sagardoy justificó el voto: “esta obra está incluida en el plan de mejoras de espacios públicos y se va a llevar adelante”.
*Solicitar a la EPE informe el monto total que cobra a usuarios: de la jurisdicción de Rafaela por el concepto «Cuota de Alumbrado Público (CAP)», detallando además cantidad de usuarios que abonan, monto promedio, kilowatt consumidos (reales o estimados), costo del mismo y todo otro dato que considere de relevancia.
Paz Caruso: “la consulta es sobre el ítem de la cuota de alumbrado público, el consumo que pagamos en la calle. La normativa es un convenio de 1988 sobre cómo pagar la luz del alumbrado público, pero quedaron obsoleto los criterios del pago. El planteo es sobre lo que pagamos con lo que se consume con una mejor información para legislar. La EPE debe detallar cuál es el consumo del alumbrado público; hace 10 años empezó el recambio de luminarias LED y va avanzando, que vino para bajar el consumo, que es mucho menor. No es la idea bajar el convenio sino tener información de lo que se cobra a los usuarios si guarda relación con el consumo de la energía eléctrica, cuyo valor podría bajarse”.
Soltermam: “podemos ahorrar dinero en el pago de la boleta de energía eléctrica; Rafaela tiene el 40% de luminarias LED, que consume menos del 80% de energía eléctrica de luminarias alógenas (sistema tradicional). Si los rafaelinos hacen esfuerzo en LED, no pueden pagar el mismo consumo que hace 35 años”.
*Designación del directorio de CAEPAM: como integrantes del ente autárquico de la Comisión de Apoyo Económico para Agentes Municipales para el período comprendido entre el 28 de abril de 2025 y el 21 de diciembre de 2025, a las siguientes personas: vocales titulares Marcelo Sánchez, Alejandro Chiavassa, Verónica Visconti, Laura Fernández, Diego Álvarez; suplentes Lorena Ojeda y Juan Mariano Bazán; síndicos titular Silvina Bravino y suplente Darío Alfredo Cocco. Este proyecto se trató sobre tablas. Sagardoy aclaró que es un decreto del Ejecutivo, cuyo directorio está integrado por el DEM, el SEOM y el Concejo, que además tiene la facultad de designar a sus integrantes.
*Extender línea amarilla en calle Constitución hacia el Sur: solicitaron al DEM que evalúe la factibilidad en la esquina de Aristóbulo de Valle y Constitución de extender la línea amarrilla, vedando el estacionamiento por Constitución hacia el sur para liberar espacio, permitiendo la fluidez del tránsito. Martín Racca aclaró que fue un pedido que hizo un grupo de vecinos para mejorar la fluidez del tránsito por Constitución para doblar hacia Aristóbulo del Valle.
*Extender línea amarilla sobre Av. J Williner: solicitaron al DEM que evalúe la factibilidad de extender la veda de estacionamiento ampliando la línea amarrilla (imposibilidad de estacionamiento) sobre Av. J. M. Williner en las inmediaciones de Estanislao del Campo. Racca: “hay que prolongar la veda del estacionamiento que permite la fluidez del tránsito en horarios pico. Hay que reflexionar sobre cómo conducimos y manejamos de manera apresurada frente al paradigma de manera segura y no rápida, no dañando a terceros; los accidentes de tránsito son la principal causa de lesionados y muertes, y no usar el celular manejando”.
Finalmente, Rolando pidió que volviera a comisión el proyecto para modificar el artículo 9 de la ordenanza 4141 sobre ruidos molestos.