Repusieron la obra musical “La Argentina de los barcos”

Estuvo a cargo de Julián Ratti, Hugo Erbetta y Sergio Grazioli, en el Parra Hotel & Suites, organizado por la Asociación Civil Tamberita. Trata la llegada de los inmigrantes a la Argentina. Inés Adorni presentó la restauración de un instrumento de viento (fiscorno) con más de 100 años, que utilizó José Ferrero (suegro de Ratti) en Ramona.

Por Emilio Grande (h.).- En la tarde de este domingo presentaron nuevamente la obra musical “La Argentina de los barcos”, que trata la llegada de los inmigrantes al país, en el Parra Hotel & Suites, a cargo de Julián Ratti, Hugo Erbetta y Sergio Grazioli, organizado por la Asociación Civil Tamberita.

El encuentro fue matizado con la exhibición del corto con imágenes de las primeras labores agrícolas en el campo, trabajando con el arado a mancera, con los relatos de Erbetta y Ratti, mechado con canciones de Julián en vivo.

En 1856 se produjo la fundación de Esperanza, entregando una concesión de 33 ha a los primeros inmigrantes, con políticas inmigratorias nacionales y provinciales, sumándose luego otras colonias agrícolas en la extensa pampa gringa, gracias a la Constitución Nacional de 1853 que fomentó la llegada de un crisol de razas para poblar el extenso territorio. Se estima que entre 1857 y 1920 llegaron a la Argentina casi 4 millones de inmigrantes, de los cuales el 60% eran italianos (en Rafaela la mayoría vino de la Región del Piemonte), quienes vinieron en condiciones infrahumanas para poblar la pampa gringa.

Los colonos se radicaron precariamente en los campos que tenían una extensión de 132 ha y fueron entregados por las empresas colonizadoras a las familias inmigrantes. Las tareas agrícolas eran habituales y también colaboraban las mujeres y los niños. Los instrumentos agrícolas fueron rudimentarios para trazar los surcos como en la antigüedad, para luego ir evolucionando con nuevas maquinarias a través del paso de los años.

La cercanía entre vecinos permitió la amistad en el campo para actividades gastronómicas (como la bagna cauda y las carneadas), religiosas, musicales y sociales (nacimientos, bautismos, y cumpleaños casamientos), consumiendo bebidas espirituosas y también juegos de mesa y las bochas. Así se fue conformando el nuevo paisaje productivo, social y cultural de la región con sudor y lágrimas, ante el reconocimiento de los presentes con un fuerte aplauso.

Ratti es el autor de esta producción que combina imágenes relevantes del devenir de la historia con textos extraídos del historiador Gastón Gori junto con 12 canciones originales interpretadas en vivo de la autoría del artista local y obras del poeta Mario Vecchioli. Este trabajo significa un tributo a la diversidad cultural de nuestro país, rememorando el origen de la colonización europea en Argentina y reconociendo el aporte de otras comunidades inmigrantes al fortalecimiento del sector agropecuario y agroindustrial del país.

El reconocido compositor y músico rafaelino contó que este proyecto lo empezó a elaborar en la década del noventa del siglo pasado, recogiendo el testimonio de historias de abuelos en distintas localidades (también aportó el humorista Popo Giaveno de Colonia Vignaud radicado en Colonia Valtelina) y fue estrenado en 2015, con una extensión de más de una hora y ahora lo fue acortando con una duración de 35 minutos, incorporando Inteligencia Artificial.

Durante el emotivo encuentro, María Inés Adorni presentó la restauración de un instrumento de viento antiguo (fiscorno) con más de 100 años, que utilizó José Ferrero (suegro de Ratti) en Ramona, estando presente Irene Angela Ferrero (mamá de Julián e hija de José). “Incluyó deslacado, desplateado, desoldado, limpieza profunda, rectificación de piezas dañadas, eliminación de algunas abolladuras, para dejar algo de huella, montaje, pulido y abrillantado”, destacó la artista.

También Roberto Grazioli le entregó a Ratti la restauración de una obra de San Martín, hubo canciones de Patricia Ratti (hija de Julián), sumado a las exposiciones de obras a cargo de Adorni y Daniel Alesso.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio