Por Emilio Grande (h.).- Durante la sesión ordinaria de este jueves, que empezó 16 minutos más tarde, el Concejo Municipal aprobó cinco proyectos, uno volvió a comisión (intervenir en seguridad vial en intersección de Mensajero Donna e Iturraspe), que estaban en el orden del día, y el oficialismo votó en contra (5 a 4) el tratamiento sobre tablas, evitando el debate del proyecto de la oposición que rechazaba el veto propuesto por el Ejecutivo (decreto 57.002) a la ordenanza 5.572, que autorizaba al Ejecutivo a otorgar una suma mensual de 120.000 UCM (más de $ 7 millones), en concepto de fortalecimiento institucional, destinada a las tres cooperativas de recicladores urbanos que trabajan en el Complejo Ambiental.
Juan Senn expresó que “es penoso y triste lo que están haciendo, la ordenanza fue votada por unanimidad y acordada con los funcionarios; no quieren dar el debate en el Concejo. El ninguneo es vergonzoso porque defendemos la ciudad. Es una vergüenza y ahora cómo explican a las cooperativas, cuyas integrantes estuvieron llorando en el Concejo. Es irrisorio lo que cobran las cooperativas y había que actualizar el valor para cada cooperativa. El veto complejiza el trabajo de las cooperativas, no les importa el modelo ambiental, situación que se agrava, ni dejan que los concejales debatan, ¿cuál es el miedo? Está en jaque el modelo ambiental y esta crisis lo sigue profundizando, afectando a las familias que trabajan”.

Valeria Soltermam agregó que “Viotti miente, los hace cómplices e hipócritas, pasó con el aumento del 306% de los tributos locales, donaron los terrenos a la Provincia para la cárcel y en este momento dan la espalda a más de 70 trabajadoras. El modelo ambiental nos hizo grandes a nivel nacional e internacional”.
Paz Caruso señaló que “pedimos que vayan al Complejo, pero nadie se molestó en ir ni levantar un teléfono. Llegamos a un acuerdo con las cooperativas y este proyecto tuvo diálogo. Usan a la gente de las cooperativas porque fueron con los funcionarios a sacar fotos y videos, y hoy no lo pueden sostener. Qué esperan para acompañar porque ganaban $ 800.000 y hoy son $ 400.000; hay 70 familias que la pasan mal. No entienden lo que es una política pública; hace un año y medio que cada vez está peor el Complejo Ambiental. Dicen que impacta en la estructura financiera municipal, pero eran $ 7 millones cuando le sobraron $ 4.900 millones en noviembre pasado. ¿No les impacta más el DREI del Banco Nación?”.
Martín Racca opinó que “las sesiones son cada vez más absurdas. Vengo calificando a Viotti de déspota por usar el poder no en forma democrática sino a su antojo; ni siquiera debaten ni se habilita la discusión de un proyecto que votaron a favor. El Intendente tiene la potestad de vetar, pero hubo acuerdo en instancias previas con las cooperativas y los funcionarios. Este Concejo tiene que cambiar la conformación para que deje ser mayoría automática”.
A decir verdad, es llamativo que luego de un proceso de consenso con las 3 cooperativas y los funcionarios municipales, donde se había votado por unanimidad el 19 de diciembre del año pasado, luego vino el veto del Ejecutivo del 30 de diciembre. En esta oportunidad, los concejales oficialistas mostraron incoherencia política en vez de solucionar el problema de 70 trabajadoras, en medio de una crisis ambiental en Rafaela. ¿Cómo impactará esta decisión política en las elecciones PASO del 13 de abril?
Otros proyectos
*Informe el progreso de la casa para personas en situación de calle: solicitaron al DEM que proceda a informar el progreso de la casa (barrio Mora) para alojar personas en situación de calle y el estado del relevamiento sobre la cantidad de personas en esa situación.
Soltermam: “a 9 meses del anuncio sigue sin concretarse; es alarmante porque creció el número de personas en situación de calle, durmiendo al intemperie en el centro, en el Parque de Pueblos Originarios, en la plaza 9 de Julio, fuera de las Tipas; el Estado debe dar la respuesta”.
Alejandra Sagardoy aclaró que “el gobierno municipal a través de la Secretaría de Desarrollo Humano puso en marcha un dispositivo de refugio para las personas en situación de calle y está en condiciones la casa de Geuna y Zurbriggen; el Ministerio de Igualdad y Desarrollo de la Provincia aportó parte del equipamiento. Es un abordaje integral a problemas diferentes como adicciones y violencia de género. No viene de ahora sino de hace mucho tiempo, se está trabajando con organizaciones sociales y no es la solución definitiva”.
*Informe sobre el Programa Crecer Juntos: solicitaron al DEM que informe si desarrolló durante 2024 el Programa Crecer Juntos, establecido por ordenanza 2.992 que se ha llevado a cabo por 27 años consecutivos o ha decidido discontinuar su implementación; qué destino tuvieron los fondos autorizados mediante decreto 56.910 del 6 de diciembre de 2024, ya que el acto de entrega de los árboles y plaquetas no fue realizado ni tampoco es época para realizar forestación.
Racca: “queremos saber si se desarrolló este programa en 2024, de no ser así cuál fue el destino de los fondos. Este programa viene desarrollándose desde 1997 cuando Corina Schiavoni trajo la propuesta; hay participación ciudadana, solidaridad intergeneracional, cuidado de la casa común para mejorar la cantidad y calidad del arbolado público”.
Ceferino Mondino mencionó que “el programa se llevó adelante en 2024, no se visibilizó porque hubo una dificultad en la compra de las chapas. Se pasó de 60-70 a 170 árboles. Este 2025 se harán las 2 entregas de las chapas en forma conjunta”.
Caruso retrucó sobre los números: “la respuesta sería no hay chapas. En 2020 se entregaron 128 árboles, 2021 fueron 456, 2022 fueron 332, 2023 fueron 189, son más del triple de la información que le dieron a Mondino; no entienden la importancia del cuidado del ambiente y no consideran que el Municipio debe tener un rol activo. Es el claro ejemplo de cómo mienten con los logros, no hacen las cosas ni gestionan”.
*Informe de cantidad de taxis y remises habilitados para transportar a discapacitados: solicitaron al DEM que informe la cantidad de remises y taxis que existen habilitados para trasladar a personas con discapacidad.
Soltermam: “hay reclamos de vecinos ante la dificultad para solicitar un remís con los requerimientos para personas con discapacidad”.
Sagardoy: “hoy hay 4 remises para discapacitados, es poco y hay que trabajar. Son personas que lo necesitan”.
*Acortar plazo de otorgamiento de las factibilidades para emprendedores: solicitaron al DEM que evalúe la posibilidad de acortar lo máximo posible, el plazo de otorgamiento de las factibilidades para los emprendimientos privados.
Senn: “hay que evitar que se frustre la inversión frente a un cambio de paradigma con una propuesta constructiva hacia adelante. Hay empresas locales que se radican en localidades vecinas por el trámite burocrático. En 2022 se aprobó el régimen simplificado para baja complejidad y se promulgó el manual de esa ordenanza. Hay quejas de emprendedores por las demoras en Desarrollo Urbano”.
Augusto Rolando: “el régimen simplificado de baja complejidad reduce un 30%, en la parte de habilitación, siendo los planos el punto engorroso; se utiliza la web en distintas oficinas, hay un inspector que se dedica a eso y los plazos no demoran más de 1 mes”.
Carla Boidi: “en la factibilidad de baja complejidad el paso es más inmediato. En la alta complejidad se necesita el control de las áreas correspondientes. Hay herramientas que facilitan los tiempos, hay un whatsapp para consultar y se avanza en lo digital se avanza. El Intendente anunció las motos para agilizar estos trámites y hay que unificar criterios con la EPE”.
*Incorporar al Parque Villa Podio al listado de espacios verdes a remodelar: solicitaron al DEM que se analice la incorporación del Parque Villa Podio al listado de espacios y parques verdes a remodelar e intervenir al programa existente, que se llevará a cabo en la ciudad aprovechando los recursos y estructuras ya establecidas.
Mondino: “no estaba incluido el Parque Villa Podio en un barrio que luchó para tener las mismas condiciones de la ciudad, pero nunca llegaron las mejoras; está lindero con la escuela Villa Podio que tiene poco espacio físico para hacer actividades y hay que dotar al Parque con mayor infraestructura. Hay que darle circulación a una calle cerrada entre el espacio verde y el canal sur, e iluminación baja la inseguridad. Que los jóvenes se apropien del lugar para descomprimir otros lugares que generan peligro en la ruta y los vecinos”.