,

Posibilidades comerciales entre Rafaela y Naranjal del Paraguay

Hace unos días vino su intendente Edoard Schaffrath, quien también es empresario cárnico. Se reunió con autoridades ejecutivas y legislativas, y pares empresarios. Se interiorizó sobre la separación y tratamiento de la basura en nuestra ciudad. “Hay algunos cánceres como inseguridad, droga y corrupción en el Paraguay”, graficó.

Por Emilio Grande (h.).- En la mañana de este martes, los concejales recibieron a Edoard Schaffrath, intendente de la ciudad de Naranjal, Paraguay, durante una hora en la sala de sesiones del Concejo Municipal, quien vino acompañado por Blanca Lentieri (vicepresidenta de la Cámara Agroindustrial, Comercio, Servicio y Turismo) y la empresaria Juliane Miorelli de Schaffrath.

Estuvieron presentes Lisandro Mársico, Valeria Soltermam, Paz Caruso, Juan Senn, Mabel Fossatti, Augusto Rolando, Alejandra Sagardoy y la secretaria de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo Patricia Imoberdorf.

La apertura estuvo a cargo del presidente del cuerpo legislativo, mencionando que además es empresario de la producción cárnica, generando relaciones comerciales con empresas del rubro en nuestra ciudad.  Ayer hizo una visita institucional en el Municipio con el intendente Leonardo Viotti.

Tras aclarar que allá son 20 días de receso legislativo (acá son dos meses) Schaffrath (nacido en Brasil) dijo que “Rafaela era una ciudad muy linda queríamos conocer; estamos contentos y sorprendidos, también en la parte ambiental; el manejo de los residuos es muy complicado y es un problema nacional. Estuvimos en dos unidades frigoríficas con la característica que las empresas son familiares”.

Naranjal es una localidad relativamente nueva, fundada en 1990, situada al suroeste del departamento de Alto Paraná. Se encuentra cerca del río Paraná, a 80 km de El Dorado, a 200 km de Posadas, a 110 km de Puerto Iguazú y a 363 km de Asunción, capital del país y a 1.100 km de Rafaela. Cuenta con 10.000 habitantes y la actividad principal es la agricultura, predominando el cultivo de la soja, y el rubro cárnico.

Y agregó: “El Municipio cumplió 34 años, hay empresas familiares que se están formando en un proceso interesante; es una zona productiva de granos con abundancia de soja y maíz, producción de cerdos, vacunos con engorde intensivo, un proyecto para pollos, las tierras son muy caras. La energía es barata, la mano de obra joven y disponible, donde más del 70% de la población tiene menos de 35 años y hay incentivos fiscales para las empresas que se instalan, con un régimen tributario muy sensible. El Gobierno busca industrializar el país, casi toda la energía viene de Itaipú, que se exporta a Brasil, y de Yacyretá viene la Argentina”.

“Es mi segundo período como intendente de Naranjal, la Junta Municipal (similar al Concejo) tiene 12 concejales de los cuales 11 son del mismo partido, participando de las reuniones con la Junta; eliminamos las notas y las peleas, el tránsito es fácil. Hay mucho por crecer, tenemos tecnologías, rutas, maquinarias; la agricultura es una de las mejores del mundo y desarrollo genético. Paraguay no tiene burocracia para las importaciones. El Gobierno incentiva a la producción, es un país pequeño dividido en 2 partes: la oriental tiene el 70% de la población ocupa el 30% del territorio; el sector occidental la población es menor, hay ganadería y se comienza la agricultura, con comunidades indígenas recibiendo programas sociales de 3 cooperativas menonitas, teniendo industrias cárnica, química y madera”, precisó el visitante.

“En nuestra zona hay migraciones que produjeron el cierre de algunas escuelas, hay almuerzo y merienda escolar a través de un programa nacional, que genera conflictos, dudas e intereses, faltan rubros para contratar profesores de economía e ingeniería, pero se jubilan de promedio a los 50 años. Tenemos un problema serio de catastro, porque se regalaban tierras a los generales, hay 3 o 4 documentos sobre las mismas propiedades”.

“Está el Gobierno central a través del Presidente, los gobernadores son gestores que no pueden dictar leyes y los municipios tienen cartas orgánicas y autonomías. Nuestro departamento (provincia) es Alto Paraná con 22 Municipios; hay 17 departamentos en el Paraguay”, concluyó.

Consultas de los ediles

Después vinieron las preguntas de algunos concejales. Juan Senn consultó sobre los animales con pastura o feedlot y cómo es el entramado social de universidades, clubes y ONGs.

Schaffrath dijo que “en nuestra zona se hace feedlot y en algunos lugares ganadería con pasturas; en el sector occidental solo con pasturas. En el país hay universidades nacionales y privadas, entre ellas católicas; en el Naranjal con Agronomía, pero falta sobre energía eléctricas. Hay varias ONGs, tenemos una fundación, el Municipio no puede recibir fondos, para obras sociales de guarderías.

El citado edil opositor consultó sobre la educación pública y la salud, respondiendo que

“la educación pública es gratis y el servicio salud tiene la parte privada, el instituto de previsión social, los centros de salud municipales gratuitos, unidades de salud familiar como se hace en Cuba”.

Senn preguntó sobre el consumo de drogas y los problemas inseguridad. “Son piedras en los zapatos porque existen las 2 cosas. La droga es bastante grande en una zona rica; el problema grave son los celulares y las familias conversan menos. La Policía hace más controles antidrogas; el país tiene 28.000 efectivos policiales, pero menos de la mitad es honesta. La inseguridad también existe; hay una unidad de inteligencia, faltan recursos, creamos la tasa de seguridad, hay cámaras instaladas en varios lugares con 150 puntos de control, pero hubo mucho robo de agroquímicos. Se está controlando más en un proceso para ampliar a otros municipios. El problema de la corrupción es el mayor cáncer, es algo cultural; el político no se vuelve ladrón, el ladrón se vuelve político. Hay algunos cánceres como inseguridad, droga y corrupción; los políticos que hacen bien el trabajo son la excepción”.

Valeria Soltermam interrogó sobre la posibilidad de algún acuerdo con el Municipio Rafaela, aclarando que “estamos conversando y los invitamos a que vayan para allá; hacemos el mayor asado del país el 27 de julio. Hay intercambio de información, pero tenemos que aprender mucho de ustedes. Más del 90% de la ciudad se formó con inmigrantes brasileros y de países europeos, japoneses, siendo una mezcla de culturas”.

Imoberdorf agregó que “visitamos algunas empresas para generar relaciones comerciales, ayer estuvimos en Rafaela Alimentos con Juan Lagrutta”.

Schaffrath: “también estuvimos en Sodecar y exportan a Paraguay, necesitan materia prima que lo tenemos ahí. Somos vecinos en muchas cosas para integrar, enviamos carne porcina a Taiwan (Asia). Los errores del pasado deben quedar en el pasado. Más allá de las peleas de los sectores público y privado, queremos llegar al mismo lugar de desarrollo e integración. El sector público es lento; fui concejal, la intendencia fue un accidente, aprendo todos los días porque vengo del sector privado”.

Paz Caruso preguntó sobre cómo es la gestión de residuos. “Se generan muchos residuos urbanos, cada Municipio da su destino, escondiendo la basura, pero tenemos que dar una solución y no tenemos incentivo. El Ministerio de Medio Ambiente actúa como policía. Tuvimos un problema de incendio, recibimos el Municipio en 2016 con más 30 años de basura acumulada, buscando una solución de equipamiento para tratar. Entre 6 municipios con un radio de 30 km y se pueden generar recursos; queremos replicar lo que hacen los menonitas en la parte occidente. En DEISA tienen equipamiento parecidos a los instalados allá. El manejo de los residuos es cultural, tenemos un programa para separar la basura, no es fácil implementar porque es más fácil tirar todo en una bolsa. Usar lo que sirve, enterrar no es la solución, se transforma los orgánicos en un compostaje. Hay industrias como frigoríficos que generan fluidos y tienen estación de tratamientos; están los escombros y la madera para transformar de otra forma. Hay impermeabilización, pero no hay áreas suficientes. Antes de entregar nuestro mandato, tener una unidad de tratamiento, que sea efectivo y un valor razonable. Hay industrias que reciclan plásticos y cartones”.

Finalmente, Augusto Rolando le preguntó cómo es la vida de empresario y la política, aclarando que “las empresas que tenemos son de familia, yo haraganeo y ellos trabajan (risas)”.

Archivos
Páginas
Scroll al inicio